Entre junio, julio y gran parte de agosto de 1965 hubo una gran batalla diplomática en busca de una solución a la crisis que vivía la República Dominicana.

En ese período se consensuó la fórmula de un gobierno provisional que tomaría medidas para solucionar la crisis con elecciones a relativamente corto plazo (en menos de un año), que resultó en el gobierno provisional de Héctor García Godoy.

García Godoy era un diplomático de carrera y había sido el último canciller de Juan Bosch, pero estaba muy ligado a Balaguer.

¿Cómo se llegó ahí? Como parte de la negociación entre los constitucionalistas y la Organización de Estados Americanos (OEA) se acordó que se iba a redactar un documento que se llamó “El Acto de Santo Domingo”, mediante el cual se establecían las normas que iban a regir ese gobierno y las medidas que se iban a tomar para que ese gobierno provisional asumiera el poder. Se nombró una comisión integrada por Hugo Tolentino Dipp, Tirso Mejía Ricart, Quique Acevedo Gautier (su hermana fue de las combatientes del 1J4, de nombre Ivelisse Acevedo Gautier), Rafael Calventi, Orlando Haza del Castillo, José Augusto Vega Imbert, Wenceslao Vega y otros.

“Nos reuníamos todos los días de junio y julio, principalmente en la residencia de Tirso Mejía Ricart, y redactamos un documento que se le presentó a la comisión negociadora, que a su vez se reunía con la comisión constitucionalista y con el otro bando (el gobierno de lmbert Barrera)”.

Finalmente, el 3 de septiembre de 1965 se instauró el gobierno provisional presidido por Héctor García Godoy, que según recuerda José Augusto Vega lmbert, un testigo entrevistado por ACENTO, “dio mucho trabajo de escoger”.

“Lo que más trabajo dio fue escoger el presidente de ese gobierno provisional. Comenzó porque el embajador norteamericano Ellsworth Bunker le pidió una lista a cada parte. Los constitucionalistas e lmbert Barrera nunca negociaron, las negociaciones eran con la Organización de Estados Americanos (OEA) y ellos hablaban con lmbert, pero lmbert iba a hacer lo que la OEA decidiera. La cosa es que le pidieron al gobierno constítucionalista una lista de personas y las presentó. Y al gobierno de Imbert se le pidió y la entregó también. Y había una persona que estaba en las dos listas y dijeron "pues este tiene que ser”. Y la comisión de la OEA, que se supone que era una comisión mediadora, dijo: "íNo, ese no! ”.

Esa persona que ambos bandos propusieron fue Salvador Sturla (hijo), que había sido síndico de la capital. Durante la gestión de Sturla, la sala capitular del Ayuntamiento del Distrito Nacional resolvió declarar el 30 de mayo “Día de meditación y júbilo”, para rendir homenaje a los hombres que liquidaron el régimen del dictador Trujillo. Sturla también fue quien inauguró la tarja que aún se conserva en el lugar en que murió el tirano, con la inscripción: “Gloria a la Gesta Libertadora del 30 de Mayo”.

Vega lmbert explica que, de primera, García Godoy tuvo un rechazo muy grande porque tenía vínculos cercanos a Joaquín Balaguer, a pesar de que Balaguer no era un contrincante en ese momento. Sin embargo, se sabía que durante el gobierno del Triunvirato, en el 64, Balaguer fundó su Partido Reformista en Nueva York y García Godoy era uno de sus vicepresidentes.

La comisión en la que participaba Vega lmbert elaboró un borrador del acto institucional que preparó en la casa de Tirso Mejía Ricart, que hablaba de cuándo los americanos desocuparían, del inicio del gobierno, y otros temas delicados. Y así se firmó el acuerdo después de muchas discusiones.