"Ayer, por orden del presidente Trump, el Departamento de Guerra realizó un ataque cinético letal contra una embarcación operada por una Organización Terrorista Designada que se dedicaba al narcotráfico en el Pacífico Oriental", escribió Hegseth en X sobre la operación, que tuvo lugar este martes en aguas internacionales.
El jefe del Pentágono precisó que dos supuestos "narcoterroristas" murieron en el bombardeo, del que compartió un video donde puede verse cómo un proyectil alcanza una lancha, que estalla en llamas.
Reportes de The New York Times y la cadena CBS sitúan el ataque frente a las costas de Colombia, en un momento de tensión en las relaciones entre Bogotá y Washington, después de que el presidente Donald Trump anunciara el fin de la ayuda financiera a Colombia este fin de semana por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico.
En respuesta, el mandatario colombiano, Gustavo Petro, acusó a Trump de ser "grosero e ignorante con Colombia".
"Nuestra inteligencia sabía que el buque estaba involucrado en el contrabando ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida de tránsito del narcotráfico y transportaba narcóticos. (…) Los narcoterroristas que intentan traer veneno a nuestras costas no encontrarán refugio en ningún lugar de nuestro hemisferio", agregó hoy Hegseth.
El secretario del recién bautizado como Departamento de Guerra advirtió que "no habrá refugio ni perdón, solo justicia" para los carteles de la droga que están "librando una guerra" contra EE.UU.".
Este sería el octavo ataque conocido del Ejército estadounidense a narcolanchas y el primero en el Pacífico, desde que el Pentágono iniciara una operación antidrogas en el Caribe sur, – en su mayoría cerca de las costas de Venezuela-, como parte de la que ha hundido al menos siete embarcaciones que, asegura, están relacionadas con el narcotráfico.
La presencia de navíos y aeronaves militares estadounidense ha provocado una escalada en las tensiones con los Gobiernos de Petro y el venezolano Nicolás Maduro, a los que Trump acusa de liderar "redes de narcotráfico" desde sus países, algo que estos niegan.
¿Qué pasa con la droga en Colombia ante la ofensiva antinarco de EEUU?
A continuación tres claves para entender por qué:
– Producen no exportan –
Lo que Trump "está haciendo en el Caribe le va a impactar cero al narcotráfico", explica Laura Bonilla, del centro de investigación Pares, que se especializa en el conflicto armado en Colombia.
Según la experta las cadenas de logística mutaron después de la pandemia: Hoy los grupos colombianos "se especializan" en producir droga y ejercer un control territorial, pero son los carteles internacionales quienes la compran y distribuyen generalmente por el Pacífico.
De hecho cuestiona la versión del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, según la cual tres guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) murieron en el ataque a un narcobote.
"Mentira total. Eso no tiene lógica, porque el ELN no saca lanchas por el Caribe porque el ELN no es el dueño del negocio", añade Bonilla.
Carteles mexicanos como Jalisco Nueva Generación y Sinaloa lideran el tráfico.
Petro rechaza la campaña militar estadounidense, acusa a Trump de haber violado la soberanía de aguas nacionales y denuncia que en uno de los ataques murió el pescador Alejandro Carranza, quien "no tenía vínculos con el narco".
En entrevista con la AFP, la viuda Katerine Hernández defendió esa versión y dijo que a su esposo le "arrebataron" la vida injustamente.
– El Pacífico no el Caribe –
Cada año Colombia supera su propio récord de producción de cocaína. En la medición más reciente alcanzó las 2.664 toneladas, según la ONU, y el Caribe dejó de ser la ruta preferida de los grandes capos.
Terminó la época de barones de la cocaína, como el abatido Pablo Escobar. Las excentricidades quedaron atrás para dar paso a narcotraficantes de bajo perfil y difíciles de rastrear.
En el nuevo panorama Ecuador y Perú, con salida al Pacífico, son los nuevos centros de logística donde aumenta la violencia.
Según el gobierno ecuatoriano de Daniel Noboa el 70% de la cocaína mundial sale de sus puertos.
El miércoles Estados Unidos anunció el primer ataque en el Pacífico con dos muertos.
Los expertos coinciden en que la flotilla estadounidense en el Caribe apuntaría más a otros intereses como intentar derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro.
Además, la droga más letal en Estados Unidos no es la cocaína sino el fentanilo.
– No es la agenda de Trump –
Trump tachó a Petro de "líder narcotraficante" al igual que a Maduro.
Según el senador republicano Bernie Moreno, bajo ese argumento estudia imponer sanciones financieras contra Petro, como incluirlo en la lista negra de la OFAC, dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Los países históricamente aliados viven las peores horas en décadas.
El gobierno de Trump revocó la visa a Petro y varios de sus funcionarios. También quitó a Colombia el certificado de país aliado en la lucha antidrogras, anunció el fin de su millonaria ayuda y evalúa imponer aranceles.
La Defensoría del Pueblo rechazó los términos en los que Trump calificó a Petro pues "estigmatiza a todo un país" desangrado por el conflicto armado.
Más que frenar el narcotráfico, Trump busca impulsar su "agenda doméstica" en momentos en que millones protestan contra su gobierno, según expertos.
Además intenta dar un "golpe de poder" en Sudamérica e "incidir" en las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia para menguar a la izquierda en la región, dice Juana Cabezas, investigadora de Indepaz.
(CON INFORMACIONES DE LAS AGENCIAS EFE Y AFP)
Compartir esta nota