El Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) y el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) responsabilizaron al presidente Luis Abinader y a su gobierno por la actual crisis energética y los apagones que afectan al país, acusándolos de incumplir leyes nacionales, disposiciones constitucionales y compromisos internacionales sobre cambio climático y transición energética.
Durante la audiencia celebrada hoy en la cuarta sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA), presidida por el juez Ramón Hiciano Berroa, el director de INSAPROMA, Euren Cuevas, aseguró que si el Gobierno hubiera respetado las normas sobre energías renovables y el Acuerdo de París, el país no estaría enfrentando esta crisis.
El tribunal escuchó los argumentos y se reservó el fallo para una próxima fecha aún no determinada.
Prioridad a proyectos altamente contaminantes

Las organizaciones denunciaron que, en lugar de impulsar energías limpias, el Gobierno ha priorizado proyectos altamente contaminantes, como la operación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que emite 4.6 millones de toneladas de CO₂ al año; la instalación de barcazas a bunker C en Los Negros, Azua, dentro de un área protegida; la continuación de las barcazas en el río Ozama y la construcción de generadores en Manzanillo que funcionarán con combustibles fósiles.
Además, aseguran que el Gobierno ha incumplido la Ley 57-07, que establecía que para 2025 al menos 25% de la matriz eléctrica debía provenir de energías renovables, así como los compromisos del Acuerdo de París, que obligan a reducir un 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.
También señalaron que se han violado los artículos 61, 67 y 194 de la Constitución, que garantizan la protección del medio ambiente y la salud.
Finalmente, INSAPROMA y el CNLCC pidieron al tribunal que ordene al presidente Abinader y a las principales autoridades energéticas y medioambientales cumplir de inmediato con las leyes, la Constitución y los compromisos internacionales que, según dicen, han sido ignorados en los últimos cinco años.

Compartir esta nota