Iberoamérica se enfrenta al desafío de reducir los altos niveles de informalidad laboral, ante lo cual los expertos hacen un llamado para fortalecer la afiliación y la cobertura de prestaciones, según las conclusiones de un encuentro sobre formalización en el trabajo celebrado los días jueves y viernes en Santo Domingo.

Autoridades y representantes de instituciones de seguridad social de doce países abordaron estas cuestiones en el III Foro sobre Retos de la Formalización Laboral en Iberoamérica, celebrado bajo el lema 'Reformas de los sistemas de seguridad social para ampliar afiliación y cobertura de prestaciones' y organizado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), en colaboración con el Ministerio dominicano de Trabajo y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El encuentro reunió a expertos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En este congreso, al que acudieron también la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se intercambiaron experiencias y buenas prácticas y se hicieron propuestas de reforma que permitan contribuir a la formalización laboral y la afiliación a los sistemas de seguridad social (se calcula que unas 150 millones de personas trabajan en la informalidad en la región), así como ampliar la cobertura y sostenibilidad de la protección social.

La ministra española de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, subrayó que "lo que supone la informalidad es desprotección, vulnerabilidad y riesgos".

De ahí la importancia de compartir prácticas, contar fórmulas de éxito que puedan ser exportadas y escuchar experiencias en políticas sociales donde "se está demostrando que la inversión social no es un gasto, sino una inversión (…), que se puede crecer y ser potencia económica y, a la vez, no dar un paso atrás en protección social y en derechos".

Al respecto, destacó la puesta en valor de avanzar en derechos, incrementar el salario mínimo interprofesional, establecer un mecanismo para que los trabajadores autónomos coticen ingresos reales o desplegar la reforma de pensiones, lo que en España se traduce en un aumento de las afiliaciones, hasta rozar los 21,5 millones en marzo.

Modernizar los sistemas de seguridad social

En la inauguración del foro, los participantes -Saiz, el ministro dominicano de Trabajo, Eddy Olivares; la secretaria general de la OISS, Gina Magnolia Riaño Barón; la titular de Capital Humano de Argentina, Sandra Pettovello, y el viceministro de Trabajo de Paraguay, César Segovia- resaltaron la necesidad de modernizar los sistemas de seguridad social para hacerlos más inclusivos y resilientes ante los cambios del mercado laboral.

El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, destacó que la cooperación iberoamericana es fundamental para enfrentar los desafíos compartidos y avanzar hacia modelos de protección social más justos y reiteró el compromiso de República Dominicana con una agenda de trabajo decente, inclusivo y sostenible.

Para Olivares, la cooperación iberoamericana es fundamental, al igual que avanzar hacia modelos de protección social más justos, un diálogo regional en el que también insistió Riaño.

WhatsApp-Image-2025-04-04-at-3.00.12-PM-728x484
El ministro de Trabajo, Eddy Olivares

Saiz alertó de la informalidad laboral de mujeres y jóvenes, relegados a trabajos "más precarios" e "intermitentes", y subrayó la importancia de fortalecer la afiliación para garantizar el acceso a derechos fundamentales como atención en salud, pensiones o protección frente a riesgos laborales, así como de "alianzas sólidas entre gobiernos, empleadores, trabajadores y sociedad civil".

En los dos días de debates se abordó la ampliación de la cobertura contributiva, los incentivos a la formalización, el trabajo independiente, la fiscalización efectiva y la sostenibilidad financiera de los sistemas de seguridad social.

Se destacó la importancia de superar las brechas de género y prestar especial atención a otros grandes afectados como las personas con discapacidad, de entornos rurales y los jóvenes, así como de hacer atractivos los sistemas para que quienes tienen empleos informales vean los beneficios de la formalidad.

También hay que reducir la brecha digital y que la afiliación sea obligatoria para todos los sectores, incluido el trabajo independiente.

Según la OISS, la informalidad laboral es una característica estructural de los países de la región, dificulta el ejercicio de los derechos laborales más básicos (salario mínimo, ingresos, jornada laboral) e impide el acceso a los sistemas de seguridad social (pensiones, prevención de riesgos laborales), lo que impacta en el desarrollo económico de los países.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más