En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, diversas organizaciones feministas de la República Dominicana alzaron su voz este 1 de mayo para exigir justicia por el feminicidio de Paula Santana Escalante, una joven de 23 años asesinada presuntamente en su lugar de trabajo, la empresa Oscor Caribe.
Denuncian que este caso evidencia la violencia estructural que enfrentan las mujeres en sus entornos laborales y la indiferencia institucional ante estos crímenes.
Durante un pronunciamiento público, las organizaciones afirmaron que, pese a la detención de un nuevo sospechoso anunciada este 1 de Mayo como resultado de una investigación conjunta de la Dicrim, Homicidios y Dicat, el principal implicado continúa trabajando con normalidad. Este hecho, sostienen, revela la impunidad sistémica y la falta de protocolos efectivos para proteger a las mujeres en sus espacios de trabajo.
El colectivo señaló que el asesinato de Paula Santana estuvo precedido por violencia y acoso laboral, lo que, aseguran, refleja un patrón de desprotección institucional. “A pesar de sostener la economía, las mujeres seguimos expuestas a desigualdad, acoso y muerte, especialmente las más empobrecidas, racializadas, migrantes y jóvenes”, advirtieron.
Las agrupaciones reclamaron la ratificación inmediata del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo, y del Convenio C156, enfocado en la corresponsabilidad en el trabajo de cuidados. También exigieron la aprobación urgente de una Ley Integral de Violencia contra las Mujeres y de una ley que dignifique el trabajo doméstico remunerado.
Hoy denunciamos que la violencia patriarcal también es un problema laboral en República Dominicana. No habrá trabajo digno ni sociedades justas mientras las mujeres sigamos siendo asesinadas por el solo hecho de existir, manifestaron.
Entre las organizaciones firmantes figuran el Foro Feminista Magaly Pineda, la Confederación de Mujeres del Campo (Conamuca), la Coalición por la Vida y los Derechos de las Mujeres, el Comité por la Unidad y los Derechos de la Mujer (Cudem) y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf).
Noticias relacionadas
Compartir esta nota