El Consejo Económico y Social (CES), consideró que el contexto regional actual exige una política exterior dominicana más activa y alineada con los intereses nacionales de seguridad y desarrollo, por lo que planteó posicionar la crisis haitiana como un tema de seguridad hemisférica y lograr mayor respaldo internacional.
Entre las líneas de acción para orientar la estrategia internacional de la República Dominicana frente a la crisis haitiana, que planeta el informe final del CES, a raíz del “Diálogo sobre la crisis haitiana y sus implicaciones para la República Dominicana”, está dar seguimiento a la presentación de la crisis haitiana como un tema regional prioritario en foros multilaterales, con especial atención en la ONU y la OEA.
También, propone insistir en el apoyo financiero de Estados Unidos a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), construyendo nuevas narrativas y alianzas para reactivar su interés.
Planeta proponer la creación de mesas especiales sobre Haití en mecanismos regionales como la CELAC y la Unión Europea. Fortalecer la diplomacia multilateral participando activamente en coaliciones lideradas por actores globales como el G7, los BRICS, la Unión Africana, CELAC, SICA, CARICOM y otros foros clave.
Asimismo, estudiar la posibilidad de llevar el tema haitiano a la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe. Así como motivar un acercamiento a bloques parlamentarios influyentes de países clave.
En el informe se propone además, promover la adhesión oficial de República Dominicana al Protocolo de Asistencia ante Desastres Naturales, aún pendiente de firma.
“Es evidente la necesidad de avanzar hacia esquemas de cooperación estructurados, sostenibles y liderados por los propios haitianos, con respaldo técnico у financiero internacional”, indica
Es por eso, que plantea promover el establecimiento de un plan hemisférico de reconstrucción y estabilización de Haití, con cuatro componentes: seguridad, reconstrucción institucional, impulso económico, y mejora de salud y educación.
También, transformar la MSS en una misión híbrida sostenible, con financiamiento compartido y liderazgo logístico de la ONU, en línea con las propuestas del secretario general.
Fomentar la creación de una plataforma diplomática común en la CELAC у CARICOM para coordinar esfuerzos y presionar a donantes tradicionales.
Finalmente, promover un Plan Regional de Reconstrucción Productiva de Haití cofinanciado por organismos multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo del Caribe (CARIBANK). Impulsar informes anuales de CELAC y CARICOM sobre la situación haitiana y su impacto en la región.
Compartir esta nota