El Banco Popular Dominicano, en conjunto con el Archivo General de la Nación de la República Dominicana (AGN) y la Subdirección General de los Archivos Estatales del Reino de España realizaron el lanzamiento oficial de los documentos digitalizados en los archivos españoles relativos al período colonial en Santo Domingo.
Se trata de una iniciativa que garantiza el acceso público a más de un millón de páginas de archivos históricos que abarcan más de tres siglos y medio de historia compartida entre la República Dominicana y España.
El Banco Popular aportó los recursos económicos necesarios para hacer realidad este proyecto, el cual marca un hito en la culminación de la primera fase iniciada con la firma del Memorándum de Entendimiento entre los Archivos Estatales del Reino de España y el Archivo General de la Nación de la República Dominicana, suscrito en Madrid el 29 de enero de 2019.

Gracias a este acuerdo, fue posible identificar, seleccionar, organizar y digitalizar miles de documentos primarios conservados en importantes archivos españoles, entre ellos el Archivo General de Indias (AGI), el Archivo Histórico Nacional (AHN), el Archivo General de Simancas y el Archivo General de la Administración.
Este conjunto documental estará disponible para consulta pública a través de la página web oficial del AGN (www.agn.gob.do), lo que representa un acceso sin precedentes para los investigadores a fuentes históricas que antes requerían una presencia física prolongada en archivos españoles.
El acto de lanzamiento de los archivos digitalizados tuvo lugar en el salón de conferencias del AGN, con la participación de autoridades nacionales e internacionales, así como representantes del cuerpo diplomático, del ámbito académico, cultural y de los medios de comunicación.
El vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, señor José Mármol, destacó que, “como empresa de valor social permanente, el Banco Popular se ha caracterizado siempre por su vocación de aportar al acervo cultural e histórico del país, posicionándose como un aliado clave en la salvaguarda y promoción de la identidad dominicana”.
El director general del AGN, señor Roberto Cassá, expresó que “este proyecto representa un hecho extraordinario para la comprensión de más de tres siglos de la historia de nuestro pueblo”. Asimismo, destacó que la digitalización de estos documentos permitirá a investigadores dominicanos, españoles y de cualquier otra parte del mundo acceder a una valiosa fuente de información sobre la historia común que comparten España y la actual República Dominicana, conocida en ese entonces como Santo Domingo.
El señor Olivo Rodríguez Huertas, exembajador de la República Dominicana en España, explicó que desde el inicio de su gestión asumió el compromiso de impulsar y fortalecer el componente cultural, mediante una diplomacia orientada a proyectar la República Dominicana ante el mundo.
Fue durante su gestión como embajador que se firmó el Memorándum de Entendimiento entre los Archivos Estatales del Reino de España y el Archivo General de la Nación de la República Dominicana, instrumento que hizo posible la digitalización de estos valiosos documentos históricos.
La señora Ana María López Cuadrado, subdirectora general de los Archivos Estatales de España, aseguró que se contempla la continuidad del proceso de digitalización de fondos adicionales procedentes del Archivo General de Indias, el Archivo General de Simancas y el Archivo General de la Administración, con el objetivo de ampliar aún más el acervo disponible y facilitar su acceso tanto a investigadores como al público interesado.
Contenido digitalizado
El acervo documental ya disponible en el AGN incluye materiales del Archivo General de Indias que datan de finales del siglo XV, correspondientes a secciones como Justicia, Escribanía, Contaduría, Contratación y la propia sección de Santo Domingo.
Entre los documentos destacan pleitos sobre derechos de indígenas; actos de probanza relacionados con la colonización; autos judiciales sobre confiscaciones por penas capitales; solicitudes de la virreina María de Toledo al cabildo de Santo Domingo y litigios entre autoridades coloniales como Diego Colón y Lorenzo Ibarra.
En cuanto al Archivo Histórico Nacional se han digitalizado documentos pertenecientes a las secciones de Ultramar, Estado, Ministerio de Exteriores y Consejos. Algunos ejemplos incluyen libros de indultos de personas esclavizadas; registros de la Real Hacienda y de la Real Caja de Santo Domingo; informes sobre la llegada de barcos y correspondencia oficial sobre la entrega de la isla a Francia y la evacuación de tropas españolas.
Además, por la naturaleza de los documentos, el acervo también incluye crónicas sobre los vínculos históricos con otras islas del Caribe como Cuba y Puerto Rico, así como sobre procesos migratorios vinculados a Venezuela, configurando un cuerpo documental de enorme valor regional.
Compartir esta nota