El alcalde de Santiago, Ulises Rodríguez, anunció que está en conversaciones con distintos sectores para reestablecer el Sistema de Parquímetros, el cual fue anulado por una sentencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en 2011, tras declararlo inconstitucional.
En un informe de su primer año de gestión, el alcalde del Partido Revolucionario Moderno (PRM) presentó una lista de promesas, en la que incluyó el restablecimiento de los parquímetros.
El ejecutivo municipal dijo que sería una solución para organizar los espaciosos públicos en el centro de la ciudad.
"Nos encontramos en constante comunicación con diferentes actores para la instalación los parquímetros en el municipio de Santiago, para poder regular los espacios en el centro de la ciudad, donde sean necesarios", detalló el alcalde Rodríguez.
También anunció la instalación de un sistema de vigilancia con cámaras de alta tecnología, que tendría un costo de 30 millones.
El sistema de parquímetros fue instalado en Santiago, en el año 2006, en la gestión del alcalde José Enrique Sued Sem, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
La instalación de sistema de estacionamientos regulados fue sucedida por una serie protestas, aupadas por sectores del transporte y activistas sociales que rechazaron los dispositivos.
El Sistema de Parquímetros fue deshabilitado en 2011, tras una sentencia emitida por los jueces de la Suprema Corte de Justicia, que declararon el sistema como inconstitucional, luego de un proceso iniciado por el entonces regidor del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Hipólito Martínez, quien motivó la creación del Comité de Defensa del Espacio Público, que incluyó decenas de protestas en rechazo al sistema.
“Fue el mecanismo social que constituimos junto a ciudadanos activos de Santiago. Logró recuperar la gratuidad del uso de las calles como bien del dominio público, el cual no está sujeto a ningún tributo”, explicó Martínez.
En cuanto al sistema del parquímetro, Juan Marte, de la Central Nacional de Trabajadores del Transporte (CNTT), ha dicho que, como en el pasado, rechazaría cualquier propuesta que se salga de los lineamientos de ordenar y regular el uso de los espacios públicos para convertirse en un negocio particular.
Marte argumentó que, en el sistema que se anuló en 2011, los promotores salieron del perímetro adecuado para instalar los dispositivos, con la finalidad de beneficiar a los dueños del negocio, en perjuicio de la ciudad.
Compartir esta nota