’El gobierno enfrenta una respuesta social que probablemente no anticipaba', afirmó a RFI la especialista Carmen Rodríguez López al analizar las manifestaciones en Turquía contra el presidente Erdogan. Esta profesora de Estudios Turcos Contemporáneos en la Universidad Autónoma de Madrid estima también que 'Erdogan no ofrece puentes hacia los manifestantes'.

Turquía continúa este miércoles sacudida por las manifestaciones lideradas por jóvenes, una semana después del arresto de Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan. El martes por la noche, por séptimo día consecutivo, decenas de miles de personas con banderas turcas y pancartas contra el gobierno marcharon hacia el Ayuntamiento de Estambul, convocadas por la oposición.

"En su discurso, Erdogan desde luego condena las protestas, pero no ofrece puentes hacia los manifestantes. El gobierno se ha visto amenazado por esta respuesta social que probablemente no anticipaba. Teniendo en cuenta la escala de las protestas, esto puede suponer un duro golpe para el sistema político turco", dice a RFI Carmen Rodríguez López.

Özgür Özel, líder del Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata), principal fuerza de la oposición, anunció que dejaba de llamar a manifestarse cada noche frente a la Alcaldía. En lugar de ello, instó a la gente a concentrarse el sábado en Estambul, pese a las prohibiciones en vigor desde la semana pasada en ese municipio, en la capital, Ankara, y en Esmirna, la tercera ciudad del país. El CHP es el partido de Ekrem Imamoglu, de 53 años, detenido por "corrupción" el miércoles 19 de marzo. Desde ese día, la policía ha arrestado a más de 1.400 personas. El martes, dispersó a los manifestantes de Estambul sin violencia, al contrario de lo ocurrido en noches anteriores.

Hay una cara visible de la protesta: Imamoglu 

Sobre este movimiento de protesta que se ha desplegado tras la detención de Imamoglu, la profesora Rodríguez explica que "tenemos un movimiento que aúna la fuerza de un partido político, que es el principal partido de la oposición, con una respuesta también espontánea en las calles. Hay una cara muy visible de este proceso de protesta, el alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, que está encarcelado. Este hecho tiene una dimensión política diferente a las protestas del Parque Gezi [en 2013, que fueron una protesta ambiental] posiblemente con una mayor intensidad política. Todo esto puede, desde luego, poner en una situación mucho más controvertida al gobierno", sostiene Rodríguez.

Hay también un elemento de política internacional que favorece al gobierno de Erdogan. 

"El gobierno turco siente que en este momento no va a sufrir represalias en el ámbito internacional. Trump, desde la Casa Blanca, no tiene ningún problema en congeniar con gobiernos autoritarios. Y luego, la necesidad que se ha manifestado desde la Unión Europea para contar con Turquía en el nuevo marco de su política de defensa posiblemente haya facilitado o haya hecho creer a las autoridades turcas que este paso [el de encarcelar al principal opositor del gobierno] se podía dar sin sufrir excesivas represalias", opina también Rodríguez.

El martes, miles de estudiantes se manifestaron en Ankara y Estambul, con numerosos lugareños aplaudiendo a su paso, algunos golpeando sus cacerolas desde las ventanas o en la puerta de sus casas.

Horas antes, un tribunal de Estambul había ordenado el encarcelamiento de siete periodistas, entre ellos un fotógrafo de la Agence France-Presse (AFP), acusados de haber participado en unas protestas no autorizadas.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más