¿Qué depara el futuro a las relaciones entre Sudáfrica y Estados Unidos? La respuesta empieza este miércoles. El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, inició el lunes por la tarde una visita de cuatro días a Estados Unidos, que culminará hoy con una reunión con Donald Trump en la Casa Blanca. El encuentro se produce en un momento de gran tensión entre ambos países, en el que Washington acusa a Pretoria, en particular, de perseguir a los afrikáners.

Para Sudáfrica, su relación con Estados Unidos es esencial. Washington es el segundo socio comercial del país. Pretoria teme los aranceles anunciados por el Presidente estadounidense, actualmente suspendidos pero que podrían llegar a incluir un impuesto del 31% sobre las importaciones sudafricanas. Esto tendría graves consecuencias para el mercado laboral sudafricano.

Según John Steenhuisen, Ministro de Agricultura sudafricano, una de las prioridades de esta reunión y de las posteriores es “proteger los puestos de trabajo, hacer crecer la economía y ampliar las oportunidades de empleo”. Las autoridades sudafricanas harán campaña para mantener la AGOA, el acuerdo comercial que proporciona acceso preferente al mercado estadounidense. En principio, este acuerdo debía renovarse en septiembre, pero con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca su futuro está ahora en entredicho. Según el ministro sudafricano de Agricultura, poner fin al acuerdo sería desastroso para los agricultores, los trabajadores agrícolas y la economía sudafricana en su conjunto.

No se puede descartar una no renovación de AGOA. En general, a Donald Trump no le interesa África. Sobre todo, desde su regreso a la Casa Blanca, ha tenido a Sudáfrica en el punto de mira. Pretoria se ha convertido claramente en uno de los objetivos favoritos de la administración Trump. Se acusa a las autoridades sudafricanas de perseguir a los afrikáners, descendientes de los primeros colonos europeos. Todo empezó con una ley firmada el 23 de enero por Cyril Ramaphosa. La ley autorizaba la confiscación de las tierras agrícolas propiedad de la minoría blanca, que sólo representa el 7% de la población, pero posee más del 70% de estas tierras.

“Los sudafricanos blancos están siendo perseguidos por su raza en su propio país”

La ley fue rápidamente atacada por el multimillonario Elon Musk, sudafricano de nacimiento. “Los sudafricanos blancos están siendo perseguidos por su raza en su propio país”, denunció el multimillonario trumpista en la red social X. La polémica siguió escalando con el paso de las semanas, y Washington llegó a hablar de “genocidio”. La última etapa de esta disputa fue la llegada a suelo estadounidense, la semana pasada, de los primeros 49 afrikáners a los que Estados Unidos ofreció el estatuto de refugiado. Anteriormente, Ebrahim Rasool, embajador sudafricano en Estados Unidos, había sido expulsado por las autoridades norteamericanas.

Aparte de este asunto, Pretoria también está en el punto de mira de Washington por su cercanía a Pekín y Moscú, a pesar de que el país es miembro de los BRICS. Sobre todo, a Estados Unidos le gusta poco la posición de Sudáfrica respecto a Israel. En diciembre de 2023, Pretoria presentó una denuncia contra el Estado hebreo ante la Corte Internacional de Justicia, acusándolo de violar la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio…

La riqueza mineral de Sudáfrica 

En este contexto tan difícil, ¿podrá calmarse la situación? De eso trata esta visita. Cyril Ramaphosa, al que acompañan cuatro ministros, tiene previsto permanecer en el país hasta el viernes. Su objetivo, según la Presidencia sudafricana, es “restablecer y reavivar las relaciones bilaterales entre los dos países”. ¿Cómo puede conseguirlo? El presidente sudafricano, famoso por su habilidad negociadora, tiene algunas cartas en la manga.

Su país posee grandes reservas de minerales, manganeso, cromo y metales del platino. ¿Podría contemplarse un acuerdo en este ámbito, a semejanza de lo que se ha hecho con Ucrania? Es lo que ha sugerido Vincent Magwenya, portavoz del presidente sudafricano. Por tanto, la posibilidad está sobre la mesa. Sería una forma de atenuar las diferencias y permitir a Sudáfrica mirar al futuro con mayor tranquilidad. El país presidirá el G20 en noviembre, una cumbre que Donald Trump ha amenazado hasta ahora con boicotear.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más