Thomas Bach, que fue reelegido presidente del COI en marzo de 2021 casi por unanimidad hasta 2025, se retira. El organismo elegirá a su sucesor en su 143ª sesión en Atenas este 20 de marzo. Bach, que asumió en 2013, permanecerá en el cargo hasta junio. Un número récord de siete candidatos compiten por sucederle.
Con informaciones de Farid Achache y Christophe Diremszian
El ex campeón olímpico alemán de esgrima por equipos en 1976 dejará pronto su asiento adquirido en 2013. En ese momento, era uno de los seis candidatos para el puesto, incluido el ex saltador de pértiga ucraniano Sergei Bubka, y fue elegido en la segunda ronda de votación, donde venció al puertorriqueño Richard Carrión. Discreto, poco mediático, su argumento era dominar el funcionamiento de la institución, con una red imprescindible para tomar las riendas del poder olímpico.
Thomas Bach está llegando al final dos mandatos (uno de ocho años y el segundo de cuatro), un máximo según la Carta Olímpica. "Después de una profunda deliberación […], he llegado a la conclusión de que no debo pedir que se prorrogue mi mandato, para proteger la credibilidad del movimiento olímpico", dijo al final de la 142ª sesión del COI en París en 2024. Recordó que había sido "uno de los promotores" de la limitación de mandatos en una institución golpeada por escándalos de gobernanza.
La regla es estricta: cuando llega el momento de elegir a un nuevo presidente, no se tolera ninguna crítica a un oponente ni el apoyo público de ninguno de los votantes. Cada uno de los siete candidatos que aspiran al puesto tuvo que trabajar en la sombra para convencer con sus antecedentes, sus logros y su personalidad.
Sebastian Coe, un famoso que desagrada a Thomas Bach
El más conocido de ellos y el más activo en su comunicación en los últimos meses es Sebastian Coe, un británico de 68 años, doble campeón olímpico de los 1.500 metros en 1980 y 1984, exjefe de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012 y presidente desde 2015 de World Athletics, la federación internacional de atletismo. Un currículum sólido, pero hay un problema: Thomas Bach no quiere a Sebastian Coe, a quien encuentra demasiado centrado en cuestiones de dinero.
"Tiene este perfil de hombre de negocios. Ha sacudido bastante la federación de atletismo para modernizarla y hacerla más atractiva también. Le gustaría establecer esto a nivel del COI, pero podría ofender a algunos miembros. Lo vimos antes de los Juegos de París 2024 con la historia de los bonos que Sebastian Coe quería ofrecer. Sus posiciones, posiblemente radicales, significan que podría haber un cambio de dirección para el COI. Está claro que Thomas Bach no quiere que Sebastian Coe le suceda y que hará todo lo posible para evitar que este último sea elegido", explica Kevin Bernardi, del sitio web especializado Sport et Société.
Kirsty Coventry, ¿un nuevo viento para el COI?
Thomas Bach preferiría que se elija la única mujer en la carrera, la ex nadadora zimbabuense Kirsty Coventry, doble campeona olímpica de 200 metros espalda en 2004 y 2008. Su perfil es más moderno e innovador: tiene 41 años, lo que la convierte en la más joven de los candidatos, y es la primera representante de África en presentarse a la presidencia. Ella encarnaría un COI que se centra decididamente en la diversidad y la igualdad de género.
"No podemos esperar a ver cómo se desarrolla todo. Han sido unos meses muy cargados, así que estoy emocionada. Creo que es mi estado de ánimo como atleta que vuelve con toda la adrenalina en la recta final de los 200 metros, y luego de los 25 metros. Solo tengo que mantenerme concentrada y en mi línea de flotación", dijo en la víspera de las elecciones, no sin un guiño.
España y Francia, también en la carrera
Otros dos nombres parecen destacar: el español Juan Antonio Samaranch i Salisachs -también conocido como Juan Antonio Samaranch Junior-, hijo de Juan Antonio Samaranch que fue presidente del COI durante 21 años entre 1980 y 2001, y el francés David Lappartient.
Juan Antonio Samaranch i Salisachs es el candidato que más tiempo lleva en el COI entre los candidatos en liza. Se incorporó a la empresa en 2001, cuando su padre dejó su puesto tras transformar profundamente los Juegos Olímpicos en un negocio muy rentable. El futuro económico de los JJ.OO. es una de las principales preocupaciones de Samaranch Jr., que también pone de manifiesto la necesidad de una sólida experiencia en relaciones internacionales, especialmente en el contexto actual.
En cuanto a David Lappartient, es el outsider, líder de múltiples cartas, jefe de la Unión Ciclista Internacional y del Comité Olímpico Francés. Ambicioso, hombre de redes, pero solo miembro del COI desde 2022, espera aprovechar el éxito de París 2024 para sumar puntos: "Sigo reuniéndome con colegas e intentando responder a las preguntas que aún tienen. Hay que ir a por ello, hasta el último momento", expresó.
Grandes temas esperan al próximo funcionario electo
Otros tres candidatos menos conocidos están en la carrera: el príncipe jordano Feisal Al-Hussein, el empresario británico-sueco Johan Eliasch y el dirigente japonés Morinari Watanabe. La elección afecta a menos de un centenar de votantes, que no tienen derecho a votar por un candidato de su nacionalidad.
Gane quien gane, liderará un COI que se enfrenta a muchos desafíos en los próximos meses y años. Lo más cercano será la posible reintegración de los atletas rusos y bielorrusos de los Juegos de Invierno de Milán-Cortina en 2026. Además, ¿qué política debería adoptarse con respecto a la participación de atletas transgénero? Y a largo plazo, cómo mantener el vínculo entre los Juegos y el público joven a través de nuevos modos de transmisión, y qué sostenibilidad habrá para los Juegos de Invierno en el contexto del cambio climático.
Son muchos los expedientes que aguardan al afortunado ganador, que asumirá oficialmente el cargo el próximo 23 de junio, fecha del tradicional Día Olímpico.
Compartir esta nota