Desde el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 y el estallido de la guerra en Gaza, Israel, que había sido tradicionalmente un Estado refugio, se ha transformado en un Estado en guerra. En estos dos años de conflicto armado se han profundizado las divisiones que existían en la sociedad israelí antes del 7/10. Entrevista de Anne Cantener con el historiador del CNRS, Yann Scioldo-Zürcher, del Grupo de Estudios Judíos del Centro de Investigaciones Históricas.

RFI. La sociedad israelí, dividida hasta en el seno de las familias entre los que apoyan y los que rechazan la política del primer ministro Netanyahu, parece incapaz de dialogar. ¿Cómo se llegó a esta situación?

Lamentablemente la sociedad israelí está profundamente traumatizada. Desde el 7 de octubre, hace dos años, hay una sensación de urgencia vital entre la población israelí. Las polarizaciones que existían antes de esa fecha se han agudizado. Estamos frente a una sociedad que no logra hablarse. Esto ocurre a todos los niveles: las familias están divididas, los amigos también están divididos. Lo único que queda es la incertidumbre en torno a la pregunta sobre el futuro de Israel. Como toda sociedad en guerra, la sociedad israelí ya no es propicia para el debate político, y la polarización no hace más que aumentar ese fenómeno.

RFI. ¿Es posible aún hablar y hablar del futuro de Israel?

Esto también es muy difícil. El único punto de consenso que he observado en la sociedad israelí —y puedo hablar de ello porque acabo de regresar de Israel— es la cuestión del retorno de los rehenes, vivos o muertos. Pero incluso en este punto persiste la división: ¿hay que continuar la guerra para liberarlos? La situación en Gaza conmueve a todos, pero divide profundamente, muy profundamente.

RFI. Al principio se escucharon críticas a Netanyahu, acusado de poner en peligro a los rehenes; luego, surgieron voces en apoyo a los palestinos. ¿Estas críticas llevan a algunos israelíes a abandonar el país?

Desde el inicio de la guerra, hace dos años, se observa un movimiento notable de partidas de Israel. Se estima que unas 80.000 personas habrían dejado el país. Pero existen dudas sobre la fiabilidad de estas por cuestiones relacionadas con las estadísticas nacionales. No podemos evaluar con exactitud cuántos se han ido definitivamente, ya que algunos podrían estar ausentes solo temporalmente. Lo cierto es que el futuro sigue siendo incierto y que una parte de la población —a menudo muy educada y más bien situada a la izquierda del espectro político— abandona el país o considera hacerlo. En todo caso, nunca antes habíamos visto a un Estado en guerra informar sobre el número de reservistas que podrían haber dejado el territorio.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más