Tras su victoria en las elecciones del 25 de mayo y el beneplácito del Parlamento, Jennifer Geerlings-Simons ha tomado posesión del cargo de presidenta de Surinam este 16 de julio de 2025, en un contexto de crisis socioeconómica y coincidiendo con el 50 aniversario de la independencia de la antigua colonia holandesa.
Surinam tiene nueva presidenta. Jennifer Geerlings-Simons, 71 años, médica de formación y expresidenta la Asamblea Nacional, ha accedido a la presidencia de la antigua colonia holandesa este miércoles 16 de julio, mes y medio después de que su formación política, el Partido Nacional Democrático (NDP) obtuviera 18 de los 51 escaños en las elecciones generales del 25 de mayo.
Junto a otros cinco partidos políticos, el NDP obtuvo la mayoría de dos tercios que necesitaba para hacer llegar a la primera mujer al frente del país, 50 años después de su independencia del Reino de los Países Bajos en 1975. "Asumo una tarea que exigirá todo de mí. También sé que ser la primera mujer en ocupar este cargo en Surinam tendrá una presión adicional", declaró en su discurso en Paramaribo.
Jennifer Geerlings-Simons desbanca así a su predecesor, Chan Santokhi, quien no fue reelegido tras un mandato marcado por una fuerte política de austeridad. De hecho, el partido de Santokhi, el Partido de Reforma Progresista (VHP) no presentó candidato y con 17 escaños se convierte ahora en el único partido de oposición en el Parlamento.
Impulsar la recuperación económica
Jennifer Geerlings-Simons se enfrenta ahora a un desafío principal, el de impulsar la recuperación económica ante la grave crisis socioeconómica que atraviesa el país, marcada notablemente por la inflación, el exilio de la población joven y las guerras comerciales entre Estados Unidos y China que nada contribuyen a la estabilidad del estado más pequeño de Sudamérica, donde el 20% de la población vive por debajo del umbral de pobreza.
En este sentido, Surinam cuenta con importantes reservas de petróleo en alta mar descubiertas recientemente que deberían proporcionar al país unos ingresos sin precedentes a partir de 2028, cuando comience su explotación. Se estima una producción de 220.000 barriles diarios frente a los 5.000 o 6.000 actuales.
Compartir esta nota