Por primera vez desde los bombardeos israelíes y estadounidenses, Teherán reconoció daños importantes en su programa nuclear y dijo prepararse a abrir un nuevo ciclo de negociaciones internacionales sobre el tema. Irán mantiene conversaciones con Rusia y China este martes 22 de julio, antes de iniciar el diálogo con los países occidentales.
Un alto funcionario iraní reconoció en una entrevista la magnitud de los daños causados por los bombardeos estadounidenses contra instalaciones de enriquecimiento del país.
“Los daños causados han sido muy importantes y el enriquecimiento de uranio se ha detenido”, declaró el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, ante el canal de televisión estadounidense Fox News. Sin embargo, añadió que Irán no renunciará a su programa nuclear.
Por su parte, el presidente estadounidense Donald Trump afirmó que Estados Unidos está preparado para lanzar nuevos ataques contra Irán de ser necesario. Washington ha exigido el fin del programa de enriquecimiento de uranio de Teherán.
Estas declaraciones se producen mientras diplomáticos iraníes y de la “troika europea” —Francia, Reino Unido y Alemania— tienen previsto reunirse este viernes 25 de julio en Turquía para reanudar las conversaciones interrumpidas por la guerra iniciada por Israel contra Irán.
Los tres países europeos han pedido a Irán que regrese a la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo no solo sobre el programa nuclear, sino también sobre el programa balístico de Teherán.
Leer tambiénTras la guerra con Israel, el régimen iraní intensifica la represión contra su población
“Las relaciones con Rusia y China son prioritarias”
Estados Unidos e Israel sostienen que Irán busca fabricar armas nucleares. Por su parte, Teherán asegura que solo desarrolla un programa con fines civiles. En este contexto, y para evitar nuevas sanciones, Irán mantiene primero conversaciones con Rusia y China este martes 22 de julio, y luego con Alemania, Francia y Reino Unido el viernes.
Para Clément Therme, investigador especializado en Irán, se trata ante todo de una forma de obrar por la supervivencia del régimen. “Rusia y China son socios internacionales que no forman parte del bloque occidental del Consejo de Seguridad. Por ello, son los más importantes para garantizar la supervivencia del régimen. Las relaciones con Rusia y China son prioritarias”, explicó a RFI.
Actualmente Europa amenaza con activar el mecanismo de “snapback” que permite reimponer sanciones que se habían levantado. Podría pronunciarse a finales de octubre para no prolongar la suspensión de las sanciones contra Teherán, previstas en el acuerdo nuclear iraní. Por ello, Teherán negocia primero con China y Rusia, socios favorables a una prórroga.
Intercambios comerciales
Según Clément Therme, a pesar de sus amenazas, los europeos ocupan una posición secundaria en estas negociaciones. “Es cierto que los europeos no tienen una línea diplomática propia, sino que actúan más bien como socios menores de Estados Unidos; complementan las sanciones estadounidenses.”
El canciller iraní criticó esta posición, declarando que los europeos no cumplieron sus compromisos en la aplicación del acuerdo de 2015. Tras la retirada de Estados Unidos en 2018, debían continuar los intercambios comerciales con Teherán. Pero debido a la crisis económica en Irán, muchas empresas occidentales se vieron obligadas a abandonar el país.
Compartir esta nota