En su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, la diplomacia estadounidense denuncia un deterioro de la libertad de expresión en algunos países europeos, entre ellos Francia, y pasa por alto algunos abusos cometidos en países aliados. Compilada originalmente por la administración Biden, esta edición de 2024 ha sido profundamente modificada por el Gobierno de Donald Trump y suscita numerosas reservas.

"La situación de los derechos humanos se deterioró el año pasado” “en Francia, Alemania y el Reino Unido”, según este informe sobre los derechos humanos en el mundo en 2024, que pretende reflejar las nuevas prioridades de política exterior del presidente estadounidense Donald Trump. 

El documento destaca, en particular, el aumento de la violencia antisemita en Francia y Alemania, y se centra en “información creíble que apunta a graves restricciones a la libertad de expresión” en Francia. En cuanto al Reino Unido, Washington insiste largamente en una nueva ley sobre seguridad en línea, que obliga a las redes sociales a censurar, en particular, los contenidos que incitan a la violencia racial, explica la corresponsal de RFI en Nueva York, Juliette Gheerbrant. Esta legislación, que tiene por objeto proteger mejor a los niños, ha suscitado fuertes críticas por parte de la red social X de Elon Musk. Estas críticas se hacen eco de las declaraciones del vicepresidente estadounidense JD Vance al comienzo de la presidencia de Trump, durante la conferencia de Múnich sobre seguridad o la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) de Washington.

Un informe censurado

El informe anual del Departamento de Estado, que ofrece una panorámica de la situación de los derechos humanos en el mundo, país por país, y que a menudo choca con muchos gobiernos, se publica normalmente en primavera. Encargado por el Congreso de los Estados Unidos, los expertos lo consideran una referencia. Pero, aunque fue redactado en parte bajo la anterior administración del demócrata Joe Biden, el actual Departamento de Estado lo ha modificado y reestructurado para incorporar las prioridades del Gobierno de Donald Trump, por ejemplo, contra las políticas que favorecen los programas de diversidad o el aborto.

El informe elaborado por la administración Biden se ha reducido en dos tercios y se han eliminado capítulos enteros por orden de la Casa Blanca. La nueva versión insiste en la libertad de expresión, pero ya no menciona el derecho a un juicio justo, la corrupción, los derechos LGBTQ+ o la violencia contra las mujeres, con la excepción de Afganistán.

Ante la prensa, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, defendió un informe abreviado para que sea más legible y refleje las prioridades y los valores del Gobierno actual. “Los informes de este año se han simplificado para que sean más útiles y accesibles sobre el terreno y para los socios, y para responder mejor al mandato legislativo subyacente y alinearse con los decretos de la administración”, se lee en el documento.

Los representantes electos de la oposición demócrata y varias ONG han expresado su preocupación por que el informe se alinee con la política de Donald Trump y no ofrezca una imagen sincera de las violaciones de los derechos humanos en el mundo. “Las medidas adoptadas por la administración Trump para suavizar y politizar estos informes comprometen su propio objetivo y socavan la credibilidad del propio Departamento de Estado”, criticó la semana pasada el senador demócrata Chris Van Hollen, según un comunicado.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más