La conferencia sobre la cuestión palestina terminó este 29 de julio en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, después de dos días de conversaciones. Copresidida por Francia y Arabia Saudita, su objetivo era revivir la solución de dos Estados, una opción diplomática que aún parece lejana.
Con la corresponsal de RFI en Nueva York, Loubna Anaki
"Estamos reunidos aquí en un momento oscuro". Con estas palabras, el secretario de Relaciones Exteriores británico, David Lammy, abrió su discurso en la conferencia sobre la solución de dos Estados en la sede de Naciones Unidas.
Leer tambiénReino Unido podría reconocer al Estado de Palestina en las próximas semanas
Desde el podio, el ministro denunció enérgicamente la posición del actual Gobierno israelí: "¡El rechazo del Gobierno de Netanyahu a una solución de dos Estados es un error! Una falta moral y un error estratégico. Daña los intereses del pueblo israelí y cierra el único camino hacia una paz duradera", expresó.
David Lammy reiteró la intención de Reino Unido de reconocer un Estado palestino en septiembre, si Israel no pone fin a su guerra en Gaza. Una declaración acogida con satisfacción por Francia, que esperaba crear una dinámica diplomática en torno a este reconocimiento.
El llamado de Nueva York
Con esto en mente, París ha firmado un documento titulado "El llamado de Nueva York", junto con otros 14 países, algunos de los cuales, como Canadá o Portugal, aún no han dado el paso. El objetivo: apoyar y alentar la iniciativa a favor de un Estado palestino.
Los firmantes también subrayan la importancia de normalizar las relaciones con Israel e integrarlo en la región, así como la desmilitarización de Hamás. Estos países ven estos pasos como pasos clave hacia una solución política duradera.
El objetivo declarado de esta conferencia era claro: reafirmar que no hay una alternativa creíble a la solución de dos Estados. Un mensaje que los 125 participantes, sin excepción, recalcaron en la ONU a lo largo de estos dos días.
Sin acción inmediata
Todos subrayaron la urgencia de una salida política al conflicto actual. Ahora es "crucial abogar por una solución política que incluya un Estado israelí y un Estado palestino que vivan uno al lado del otro", un principio que se repite en la declaración final de la conferencia.
Leer tambiénMoreno Ocampo a RFI: 'Lo que pasa en Gaza no es una crisis humanitaria, es un crimen internacional'
Este texto va aún más lejos: también aborda puntos como la viabilidad económica de un futuro Estado palestino o la reconstrucción de Gaza. Los participantes proponen el despliegue de una misión internacional temporal de estabilización en el enclave palestino.
Si bien no surgieron medidas concretas inmediatas, los organizadores insisten en que la conferencia tenía como objetivo principal crear un impulso diplomático, unas semanas antes de la Asamblea General de las Naciones Unidas programada para septiembre.
Condena sin precedentes de los países árabes
La declaración final también incluye elementos sin precedentes, en particular de varios países árabes. Los participantes piden un alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes, el acceso sin obstáculos de la ayuda humanitaria a Gaza y la desmilitarización de Hamás -una primicia para los Estados árabes signatarios.
En total, 17 países árabes, incluidos Arabia Saudita, Catar y Egipto, condenaron los ataques del 7 de octubre y pidieron el desarme de Hamás y la exclusión de cualquier papel político. Estos países también han afirmado su intención de normalizar las relaciones con Israel, siempre que esto vaya de la mano con el establecimiento de un Estado palestino.
Compartir esta nota