En el marco de las conversaciones que se llevan a cabo en Qatar entre representantes del gobierno de Gustavo Petro y voceros del Clan del Golfo, la mayor organización de narcotráfico de Colombia, RFI entrevistó a Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, sobre la estrategia criminal de ese grupo. Para ella, “ya no estamos en la época de los cárteles” como los de Cali y Medellín.

 

En Qatar, las conversaciones entre delegados del gobierno de Gustavo Petro y voceros del Clan del Golfo, la mayor organización de narcotráfico de Colombia, estarían avanzando "muy bien", según el abogado del grupo criminal. Sin embargo, aún no hay información precisa sobre lo que incluyen estas negociaciones, que buscan la desmovilización de los más de 13.000 integrantes de la organización. Bonilla explica de dónde proviene y cómo se ha desarrollado el Clan del Golfo.

"El Clan del Golfo ejerce control territorial, lo que puede generar confusión. Uno podría preguntarse por qué un grupo criminal tiene que hacerlo. Esta es una pregunta que hay que plantear en toda América Latina. El control territorial les permite sobrevivir y permanecer en el tiempo como si fueran una empresa. Forma parte, digámoslo así, de su patrimonio. Sin control territorial no podrían desarrollar sus actividades económicas ni hacerlo de la manera en que lo hacen. Es como si el ejercicio de la violencia se hubiera convertido en un modo de vida. También es evidente que, con las herramientas actuales de los Estados, lo que antes se hacía —por ejemplo, enviar ejército o militarizar zonas— no está funcionando. No funciona en Colombia y tampoco en México", sostiene Bonilla.

En los últimos meses, el presidente colombiano ha denunciado la existencia de un plan para asesinarlo, presuntamente urdido por una organización desconocida denominada "La Junta del Narcotráfico", que operaría desde los Emiratos Árabes Unidos. Bonilla no descarta esta posibilidad, por muy descabellada que parezca.

Cocaína: récord en incautaciones, pero también en producción 

"Los cárteles, como los conocíamos antes, ya no existen. Hoy no se pueden llamar cárteles. Pero el narcotráfico sigue siendo una economía global sumamente sofisticada, conectada prácticamente con todas las economías formales. Por eso no es descabellado lo que dice el presidente Petro. Efectivamente, Colombia ha incrementado sustancialmente la interdicción del producto final, es decir, estamos incautando más cocaína. También es cierto que estamos produciendo cocaína como nunca antes. El presidente atribuye a esa mejora en las incautaciones que la Junta del Narcotráfico lo quiera matar. Ahora bien, también es cierto que estamos en un ambiente político y de violencia muy enrarecido en Colombia. Por eso, no sería extraño que al narcotráfico le convenga volver a modelos que conoce mejor, como, por ejemplo, perseguir campesinos, en lugar de enfocarse tanto en el producto final, los compradores o los vendedores", subraya.

Entre 2018 y 2024, el Clan del Golfo aumentó en un 165% el número de sus integrantes. Actúa en 300 municipios de los más de 1.100 que tiene Colombia y continúa fortaleciéndose.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más