La Fiscalía de Murcia anunció que investigará al líder regional de Vox por sus afirmaciones que incitan al odio
La calma empieza a volver lentamente a la localidad murciana de Torre Pacheco, tras varios dáis de disturbios. La noche del lunes fue la primera en la que no sep rodujeron enfrentamientos graves ni detenidos.
Ahora, las autoridades locales junto con los líderes vecinales intentan reinstaurar la paz, que ha sido alterada durante días, entre los vecinos y los miles de migrantes que viven en Torre Pacheco y que trabajan en los campos de la zona. Para el ministro del interior español, Fernando Grande-Marlaska, hay un causante claro de estos disturbios:
"Esto es consecuencia de lo que estmaos viendo ultimamente, de los discursos de ultraderecha. Ya llevamos tiempo observando que estos grupos identifican con una gran facilidad y sin ninguna razon que lo respalde, la inmigración con la delincuencia, con la criminalidad, o con la puesta en riesgo de los valores democráticos", afirmó durante una entrevista para Cadena Ser.
La aparición de grupos ultraderechistas, las redes sociales y las fake news alimentan una problemática social que lleva años cociéndose a fuego lento, y que en el caso de Torre Pacheco se ha saldado con diez persona detenidas: "Ya son 10 los arrestados por este suceso y los posteriores incidentes", explicó el lunes por la noche en la red social X la delegada del Gobierno (prefecta) en Murcia, Mariola Guevara, tras tres noches de disturbios.
Tres fueron detenidos por la agresión que sufrió el vecino el miércoles, el último de ellos la tarde de este lunes en la región del País Vasco, en el norte de España, cuando pretendía "dirigirse hacia Francia", indicó Guevara. Los otros siete fueron arrestados por "los diferentes altercados, por delitos de odio, delitos de lesiones y delitos de desorden público", había explicado Guevara a la prensa horas antes.
La agresión de un vecino como causa del conflicto
El detonante de los disturbios fue la agresión a un hombre de 68 años que contó a la prensa, con el rostro lleno de heridas, que fue atacado por tres jóvenes de origen magrebí, sin motivo aparente.
Tras aquello, los enfrentamientos entre vecinos estallaron; por un lado, migrantes magrebíes y por el otro grupos de extrema derecha que han llegado atraídos por mensajes y convocatorias en redes sociales, bautizadas como "cacerías de inmigrantes". Entre los grupos de agitadores, "Deport them now" ("Depórtenlos ya"), que animó en Telegram a una "cacería" contra las personas de origen norafricano de Torre Pacheco.
Para cortar de raíz los discursos de odio, la Fiscalía de Murcia anunció que investigará al líder regional de Vox por sus afirmaciones que incitan al odio.
Torre Pacheco: un barrio humilde de migrantes
El alcalde de Torre Pacheco, Pedro Ángel Roca, explicó a la televisión pública TVE que el 30% de los 40.000 habitantes de esta localidad es inmigrante y trabaja sobre todo en el campo. "Son personas que llevan más de 20 años viviendo en la localidad. Tienen hijos, su segunda generación ha nacido ya aquí", narró Roca.
Aunque reconoció el aumento de la delincuencia en el barrio en los últimos años. "Hay delincuencia, claro que hay delincuencia", insistía el edil, mientras reclamaba más presencia policial en la zona.
La Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, por su lado, afirmó en un comunicado que "las amenazas, los ataques y el miedo en las calles deben terminar" y exigió "protección real para las personas afectadas". Precisamente, las autoridades locales junto con los imanes de la zona han querido lanzar un mensaje de unión y fraternidad, y han lanzado un llamado a retomar la paz en Torre Pacheco.
España ya vivió otro suceso parecido
España ya vivió su Torre Pacheco en el año 2000, concretamente en El Elejido, tras el asesinato de tres vecinos a manos de varios inmigrantes marroquíes. Un suceso que provocó importantes disturbios por todo el país y reavivó el discurso contra los inmigrantes.
No solo España, sus países vecinos también han experiementado sucesos similares, ya sea como consecuencia de los discursos de odio, o por la difusión de fake news a través de las redes sociales.
En los años 90, Francia también experimentó el odio hacia el extranjero con el auge de la ultraderecha de Jean Marie Le Pen, y en el norte de Inglaterra hace tan solo unos meses, el país vió importantes disturbios en sus calles con cacerías de inmigrantes, tras la difusión de una fake news que obligó a las autoridades a desmentir y tomar importantes medidas para evitar que estos hechos vuelvan a repetirse.
Compartir esta nota