En marzo de 2024 los cubanos organizaron varias manifestaciones en diferentes partes de la isla tras una semana de intensos cortes de energía que duraron hasta trece horas. Este viernes 19 de septiembre, el Tribunal Supremo de Cuba indicó que quince manifestantes fueron juzgados en Bayamo y recibieron penas de hasta nueve años de prisión. Cada vez hay más protestas en la isla, donde los cortes de energía y la escasez de alimentos son parte de la vida cotidiana.
Cada día, los cubanos sufren cortes programados. Cortes de energía de quince horas diarias en promedio en agosto de 2025. En menos de tres años, Cuba ha sufrido seis apagones generalizados. El sistema eléctrico cubano está obsoleto: la mayoría de las ocho centrales eléctricas que tiene el país fueron construidas en los años 80 y 90.
Cuando no se averían, son las operaciones de mantenimiento las que detienen la producción. Las autoridades cubanas dicen que todo es culpa del embargo de Estados Unidos que impide realizar las reparaciones necesarias.
Alimentos
La situación no es mejor para los cubanos cuando hacen sus compras de alimentos. Los precios de los escasos alimentos en los mercados se han disparado. Incluso el azúcar, históricamente producido en la isla, ahora se importa, al igual que alrededor del 70% de los productos que consumen los cubanos.
Y por si fuera poco, la inflación es alimentada por las restricciones a las transacciones financieras impuestas por Washington, y el turismo, un motor para la economía de la isla, está a la baja. El Estado ha invertido mucho en hoteles en los últimos años, pero el sector no se recupera desde la crisis del Covid-19. En 2024, Cuba atrajo solo 2,2 millones de visitantes, un 10% menos que el año anterior.
Reforma financiera, crisis de liquidez, sistema productivo en decadencia, guerra en Ucrania, son tantos factores que agravan la crisis económica del país.
Leer tambiénCuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está en ruinas
Compartir esta nota