China dio luz verde a su alianza con la empresa estatal chilena Codelco para la extracción del litio en Chile, que resguarda las mayores reservas mundiales del mineral. El visto bueno del regulador antimonopolio del gigante asiático era el último requisito externo, ahora sólo le falta a Chile validar esta alianza que tiene el desafío de conciliar lo económico y lo ambiental.

La autorización del país asiático era la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio. El proyecto inició en 2023, cuando la estatal chilena Codelco anunció la alianza con la empresa privada SQM, que dispone de un cuarto de capital chino. Ahora que recibió el visto bueno del regulador antimonopolio chino, el peso internacional de Chile aumenta a la hora de hablar de nuevas tecnologías.

“Para nosotros como Chile, es un mineral estratégico, pero para otros países es un mineral crítico. Esa distinción es importante porque los países lo utilizan en la producción de piezas y parte, por ejemplo, de baterías y en capacidad de almacenamiento. Y a nosotros nos interesa participar en esa discusión a nivel internacional, nos interesa tratar de generar encadenamientos productivos vinculados con el litio, y obviamente buscar asociaciones con aquellos que están llevando adelante esta tecnología, no solamente China, sino también Estados Unidos y muchos países europeos. Creo que es clave en nuestra estrategia de vinculación. Tenemos acuerdos de libre comercio con todos ellos”, explica a RFI el vicepresidente ejecutivo de Corporación de Fomento de la Producción de Chile, José Miguel Benavente.

“Puede haber maneras de extracción distintas”

Mientras los países ricos piden litio para baterías de autos eléctricos y otros sistemas de almacenamiento de energía renovable, la extracción de este mineral pone en peligro los ecosistemas, como el del Salar de Atacama, que contiene 8,3 millones de toneladas de litio y abastece el 30% de la demanda global.

El profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, considera que esta alianza es una oportunidad para una extracción más sostenible: “El hecho de que esté una empresa estatal ayuda a darle validez al modelo. Yo creo que también motiva este resguardo ambiental, que es parte de una estrategia en general, de cómo nosotros pensamos los salares como unidades productivas. Y creo que el cambio fundamental está en decir que puede haber maneras de extracción distintas, que generen impactos menores, más controlados o más mitigados en temáticas ambientales. Y el acuerdo también busca mejorar y aumentar el nivel de producción, aprovechando estas nuevas tecnologías y teniendo más información de cómo puede ser el consumo de agua, el tema energético, pero fundamentalmente el tema del agua con respecto a nuevas técnicas de extracción”, detalla.

“Yo creo que el acuerdo trata de balancear todos estos temas, que son temas por sí solo cada uno. Hemos tenido discusiones en Chile para estructurar una estrategia productiva de litio que permita y valide la extracción privada como parte de un modelo de desarrollo”, agrega Castillo.

Con esta asociación, Chile recuperaría el liderazgo mundial en la producción de litio, que Australia le arrebató en 2016.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más