Casi cinco años después de su muerte, Diego Maradona sigue omnipresente en Argentina. Mientras que esta semana se ha sabido que el juicio sobre las circunstancias de su muerte se reanudará el 17 de marzo de 2026, este fin de semana la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires ha acogido el primer congreso internacional dedicado a la leyenda del fútbol argentino.
Con Théo Conscience, corresponsal de RFI en Buenos Aires
¿Qué es Maradona? Durante tres días, investigadores, artistas y líderes sociales y deportivos de todo el mundo debatieron sobre esta cuestión.
"La idea es estudiar a Diego, hacer ciencia de Maradona. Como se dijo durante todo el fin de semana en el congreso: no hablar de fútbol, sino hablar de Diego y el feminismo, Diego y la política”, explica. “Por qué Maradona es ya un prócer de la cultura argentina”, explica Leonardo Albajari, uno de los organizadores del primer Congreso Internacional dedicado a Diego Maradona.
Un fervor casi religioso
Cuatro conferencias magistrales, una veintena de mesas redondas, exposiciones, presentaciones de libros, documentales y un único objetivo: diseccionar el fenómeno Maradona. Guillermo Collado, genealogista de la Universidad de San Juan, vino a presentar una investigación que establece que Diego Maradona era afrodescendiente.
“Algunos esclavos fueron convocados en el ejército de los Andes que liberó Argentina, Chile y Perú en el siglo XIX. Uno de esos esclavos se llamaba Luis Maradona y era el tatarabuelo de Diego Armando Maradona”, asegura.
Otro tema muy debatido durante los tres días que duró el congreso fue el fervor casi religioso que rodea al ídolo argentino, a veces elevado al rango de divinidad.
Compartir esta nota