Este jueves 6 de noviembre comienza en Argentina un juicio sin precedentes, el de los “cuadernos de la corrupción”. Ochenta y siete personas, entre ellas la expresidenta Cristina Kirchner, están acusadas de haber participado en un vasto sistema de corrupción mediante el cual los empresarios pagaban sobornos a cambio de contratos públicos.
Con Théo Conscience, corresponsal de RFI en Buenos Aires
Para la fiscal general Fabiana León, se trata del mayor caso de corrupción en la historia de la justicia argentina. La expresidenta Cristina Kirchner, ya condenada en otro caso de corrupción, es la principal acusada en este juicio. Se sospecha que fue la jefa de una asociación ilícita dedicada a la adjudicación fraudulenta de contratos públicos entre 2003 y 2015.
Junto a ella, en el banquillo de los acusados, se sientan 65 poderosos empresarios de la construcción, antiguos ministros y altos funcionarios, y un chofer, Oscar Centeno, el hombre que desencadenó el escándalo. Durante años, anotó meticulosamente en cuadernos escolares las fechas, los nombres, los itinerarios y los contratos relacionados con las importantes sumas de dinero en efectivo que se encargaba de transportar. La publicación del contenido de estos cuadernos fue lo que desató el escándalo en 2018.
Leer tambiénCristina Kirchner, procesada por ‘los cuadernos de la corrupción’
La acusación no menciona la cantidad total de los presuntos sobornos, pero los medios de comunicación —el caso fue revelado en 2018 por el diario La Nación— han hablado de varias decenas de millones de dólares.
Mientras varios acusados comparecen con la condición de arrepentidos, Cristina Kirchner afirma que estos cuadernos han sido alterados y falsificados y niega las acusaciones en su contra.
Dependiendo de si es declarada culpable de corrupción pasiva o de jefa de una organización ilícita, Cristina Kirchner se enfrenta a una pena de entre 6 y 10 años de prisión.
Compartir esta nota