Alta adhesión en los empleados estatales, pero muchos comercios abiertos y parte del transporte público en la calle marcaron este jueves la tercera huelga general contra el ajuste del presidente argentino, Javier Milei, cuyo gobierno aguarda muy pronto un crédito del FMI para sostener su plan económico.

Con Natalio Cosoy, corresponsal de RFI en Buenos Aires, y AFP

El paro tuvo su antesala el miércoles, cuando los sindicatos que pertenecen a la Confederación General del Trabajo (CGT) se sumaron a la protesta semanal que realizan jubilados argentinos.

El cese de actividades, de 24 horas, comenzó al inicio del día jueves, con la interrupción del servicio de trenes, metro, e impacto sobre el tráfico aéreo.

Oficinas públicas y bancos también pararon. En las escuelas hubo acatamiento parcial; muchos comercios abrieron sus puertas.

No adhirieron al paro los conductores de buses urbanos. Su sindicato explicó que no podía hacerlo por estar en conciliación obligatoria con el gobierno.

El hecho de que entre un 35 y 40% de los trabajadores sean informales y no tengan vinculación con sindicatos también impactó en el nivel de adhesión.

"Felicitamos a todos los trabajadores que decidieron acompañar el llamado de la huelga de la Confederación General del Trabajo", dijo por la tarde Héctor Daer, titular de la central obrera, en una conferencia de prensa en la que calificó el paro de "éxito rotundo".

En un comunicado difundido antes del paro, la CGT exigió una mejora en los ingresos de los trabajadores, entre otros reclamos.

Voces afines al gobierno acusaron a los jefes de los sindicatos de usar el paro para defender sus privilegios; algunos de esos mensajes fueron replicados por el presidente Javier Milei en sus redes sociales.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, cargó a través de su canal de WhatsApp contra las medidas de fuerza y dijo que se trataba del "paro de la casta sindical kirchnerista", en referencia a la líder de la oposición y expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015).

"Están atrincherados en el poder político-sindical, enquistados en el nido de la casta. El avance de la libertad implica el fin de sus negocios y, como los animales salvajes cuando están acorralados, contraatacan para sobrevivir", publicó Adorni.

Expectación ante el acuerdo con el FMI

La huelga encuentra al gobierno expectante luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciara el martes que el acuerdo técnico con Argentina por 20.000 millones de dólares está listo para ser examinado por el directorio del organismo multilateral "en los próximos días".

Mientras tanto, el gobierno se prepara para recibir la visita el próximo lunes del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

El departamento del Tesoro dijo en un comunicado que la visita tiene como fin “reafirmar el pleno apoyo de Estados Unidos” a las que llamó “audaces reformas económicas de Argentina”.

La huelga marca un deterioro del clima social tras decenas de miles de despidos y 15 meses consecutivos de caída del consumo durante la presidencia de Milei.

A fuerza de ajuste en el gasto público, el mandatario bajó la inflación de 211% en 2023 a 118% el año pasado, lo que contribuyó a retrotraer la pobreza a los niveles que había en 2023 (38%) después de haberla llevado al 52,9% en el primer semestre de su gobierno.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más