Captura-de-Pantalla-2025-03-30-a-las-6.23.31-p.-m-488x728

«Pogromo» (Pogrom en ruso), significa según la Real Academia Española de la Lengua: m. Masacre, aceptada o promovida por el poder, de judíos y, por extensión, de otros grupos étnicos. Wikipedia lo define de esta manera: Un pogromo (del ruso погром, pogrom: ‘devastación’) es el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado de un grupo particular, étnico o religioso, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes (casas, tiendas, centros religiosos, etcétera). El término fue acuñado en el siglo XIX para designar actos de violencia contra los judíos del Imperio Ruso. Posteriormente se ha aplicado para otros grupos y lugares y para épocas tanto anteriores como posteriores.

¿Podríamos incluir los llamamientos a una marcha en Friusa-Verón, en Higuey, provincia La Altagracia por la batalla del 30 de Marzo o batalla de Santiago convocada en repudio a la población “haitiana, domínico-haitiana, arrayana” llegada al lugar como mano de obra para la construcción de la hotelería  y se ha quedado como empleomanía de esos mismos hoteles.

El texto, «Formas de violencia colectiva: disturbios, pogromos y genocidio en la India moderna» por Paul R. Brass (Autor), es una colección de ensayos que se centran en las diversas formas de violencia colectiva que han ocurrido en la India durante las últimas seis décadas, que incluyen disturbios, pogromos y genocidio.

Se argumenta que estas diversas formas de violencia deben entenderse no como brotes espontáneos de pasión, sino como producciones de grupos organizados. Además, también es evidente que el gobierno y sus agentes no siempre actúan para controlar la violencia, sino que a menudo participan o permiten actos gratuitos de violencia contra grupos particulares bajo la cobertura del imperativo de restaurar el orden, la paz y la tranquilidad. Este ha sido ciertamente el caso en numerosos incidentes de violencia colectiva en la India, donde se han utilizado restricciones al toque de queda para tales fines. En este contexto, el laicismo constituye una práctica compensatoria, y un conjunto de valores que son esenciales para mantener el equilibrio en una sociedad plural donde la organización de la violencia intergrupal es endémica, persistente y mortal.

::::::::::::::::

La macha de Friusa-Verón ¿cumplió su propósito de afirmación de la identidad dominicana? O, al contrario, ¿fue una excusa para incluirnos entre los energúmenos chauvinistas del siglo XXI? Porque si este es el propósito el resultado será darle argumentos a los partidarios de la fusión de la isla, porque seremos los agresores incivilizados. Estaríamos cayendo en el «Estado Fallido» que es Haití.

Miguel Sang Ben

Economista

Economista y politólogo. Profesor Universitario en la PUCMM. Articulista. Coordinador de Extensión de la Escuela de Graduados de Altos Estudios Estratégicos.

Ver más