La Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) no es solo una institución académica, sino un faro de esperanza y compromiso social en la Región Enriquillo. Su accionar en materia de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) trasciende los muros del campus, llegando a comunidades, territorios vulnerables y a seres humanos necesitados. La RSU en UCATEBA se entiende como un acto de solidaridad, un gesto de fe y un compromiso real con la construcción de un futuro sostenible en la Región Enriquillo.

El Accionar Humano y Transformador de la UCATEBA

Las buenas prácticas de la RSU de la UCATEBA son manifestaciones concretas de su misión institucional. No se trata de proyectos aislados, sino de un entramado de acciones que impactan en la vida de las personas y en la sostenibilidad de la región. Entre estas prácticas se destacan:

  1. Creación del Observatorio Ambiental UCATEBA (2015), el cual es una instancia de veeduría ambiental, que difunde conocimiento científico sobre la biodiversidad y apoya políticas públicas ambientales. Impacta directamente en los ODS 4 (Educación de calidad), 13 (Acción por el clima), 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
  2. Participación en el Comité M&B de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo (2010), contribuyendo a la gobernanza ambiental de un territorio UNESCO. Vincula los ODS 13, 15 y 17.
  3. Participación en el Plan de Comanejo del Monumento Natural Padre Miguel Fuerte Llorens (2020), fortaleciendo la corresponsabilidad social y ambiental en un área protegida clave. Relacionado con los ODS 4, 13, 15 y 17.
  4. Fundación del Centro de Salud Mental y Comunitaria UCATEBA (2025), ofreciendo atención psicológica accesible y creando un espacio de formación. Directamente vinculado con los ODS 3 (Salud y bienestar) y 4.
  5. Impulso a proyectos de innovación social y voluntariado estudiantil, que transforman la educación en acción solidaria. Enlaza con los ODS 4, 10 (Reducción de las desigualdades) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Una visión estratégica con Sostenibilidad desde el PEI 2026-2030

Para que la RSU no sea vista como proyectos paralelos, sino como la esencia de la vida universitaria, UCATEBA debe integrar en su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2026 – 2030 un paradigma transversal que impregne a estudiantes, docentes, investigadores y gestores administrativos. Esta estrategia debe tocar fibras humanas, recordándonos que cada acción académica tiene un rostro humano detrás, por lo que nuestra planificación estratégica deberá:

  1. Afianzar y redefinir un modelo institucional de RSU alineado e inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para así alinear la misión y la visión universitaria con los retos globales y locales.
  2. Crear un Comité de RSU con representación de toda la comunidad académica, que garantice transparencia, articulación y continuidad.
  3. Incorporar la sostenibilidad, la ética y la solidaridad en todos los programas curriculares, desde el nivel técnico hasta el postgrado.
  4. Medir el impacto social, ambiental y humano de cada proyecto, integrando indicadores vinculados con los ODS en procesos de autoevaluación.
  5. Formar líderes estudiantiles sensibles a la justicia social, comprometidos con la comunidad y capaces de transformar la realidad a través de la investigación y la acción.
  6. Tejer alianzas sólidas con empresas, gobierno y sociedad civil, para multiplicar el impacto y garantizar un desarrollo sostenible compartido.

Conclusión: Una Universidad que Abraza a su Región

La UCATEBA ha demostrado que la Responsabilidad Social Universitaria no es un adorno ni filantropía institucional, sino un camino de amor y compromiso con la región y con el país. Desde la protección ambiental hasta la salud mental, desde la formación de líderes hasta la generación de conocimiento, cada paso dado ha sido una siembra de esperanza. El reto es que el PEI 2026 – 2030 convierta esta siembra en un bosque frondoso, donde cada miembro de la comunidad universitaria se reconozca como guardián del bien común.

Referencias

  • Brundtland, G. H. (1987). Informe Brundtland: Nuestro futuro común. Naciones Unidas.
  • Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 89(1-2), 62-77.
  • ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.
  • Vallaeys, F. (2014). Responsabilidad social universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Benjamín Toral Fernández

Ingeniero Agrónomo

Investigador Asistente del Programa Café del IDIAF República Dominicana.

Ver más