Los servicios de agua potable y educación son esenciales en una situación de emergencia.  Luego de ser impactado por una tormenta, vaguada, temblor, terremoto o tsunami, el mantener a la población tranquila y confiada por los servicios de agua para el consumo humano y de educación, con infraestructuras ininterrumpidas, es fundamental para salir adelante.

El estar preparados hace la diferencia en un momento de crisis, sobre todo para los países que tienen economías débiles.  El trabajar para un índice de seguridad que sea capaz de medir los niveles de resistencias en los sistemas de agua y educación es de vital importancia.

De eso es que trata el proyecto que ejecuta en el país el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento de la Coalición para las Infraestructuras Resilientes a los Desastres (CDRI), en el marco de Infraestructura para Estados Insulares Resilientes (IRIS) con el fondo fiduciario de la Coalición, IRAF.

Para aportar en el aumento de la resiliencia ante desastres de las infraestructuras educativas e hídricas en República Dominicana, Cuba y Haití, desde este proyecto se han realizado varios eventos interesantes. Uno de ellos, es el taller Regional de Socialización de la herramienta dominicana Índice de Seguridad Escolar Escuelas Seguras (ISCERD), realizado en Dajabón en el mes de mayo de 2025.

La otra actividad es el taller de colaboración Sur-Sur para la resiliencia de las infraestructuras hidráulicas ante desastres, realizado a principio de junio de 2025 en la que los tres países participantes intercambiaron experiencias e ideas para el fortalecimiento de las infraestructuras esenciales en momento de catástrofes.

El cambio climático sigue provocando estragos al hacer posible que las tormentas, inundaciones y huracanes sean cada vez más frecuentes e intensos.  “Invertir en infraestructuras escolares resilientes no es un lujo, es una prioridad”. “Es una inversión directa en prevención, en igualdad de oportunidades y en el desarrollo sostenible”, sostiene la encargada del proyecto, Sra. Ana María Pérez del PNUD.

El intercambio Sur-Sur, realizado en Cuba, tuvo como objetivo recibir preparación e intercambiar ideas sobre las potencialidades de dos metodologías para la evaluación de infraestructuras hidráulicas: la metodología para la revisión y evaluación técnica de obras hidráulicas en Cuba, diseñada por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) del país y el índice de acueductos seguros, elaborado por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) de República Dominicana.

Las capacitaciones llevadas a cabo en República dominicana buscan “aumentar la resiliencia ante desastres de las infraestructuras educativas en República dominicana, Cuba y Haití, y sirvió para resaltar que la vulnerabilidad de las escuelas puede costar la vida a miles de estudiantes”. Son oportunidades de aprendizaje y desarrollo. “Los centros educativos no solo son lugares donde se enseña, sino también donde se cuida, se inspira y se forja el futuro”.

“Fortalecimiento de las capacidades, la seguridad y la resiliencia de las infraestructuras críticas en la República Dominicana, Cuba y Haití” es el título del proyecto y participan las entidades siguientes: Comisión Nacional de Emergencias, Defensa Civil, Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Escuela Nacional de Gestión de Riesgos, Ministerio de Educación, Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura (ONESVIE), Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) y Ministerio de la Mujer de República dominicana.

El Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), el Instituto Nacional de Recursos, la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento, Unidad Hidrometeorológica, Ministerio de Medio Ambiente, Instituto de Meteorología (INSMET), Agencia de Medio Ambiente (AMA) y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba.  Por el pueblo haitiano, participan el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Defensa Civil y el Ministerio de Educación de Haití.

Los técnicos de los tres países conocen las herramientas de Índice de Seguridad Escolar Escuelas Seguras (ISCERD) y el índice de acueductos seguros elaborado por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) de República Dominicana.

Bernardo Rodríguez Vidal

Psicólogo clínico

Subdirector Ejecutivo de la Defensa Civil Psicólogo Clínico, Maestría en Alta Gerencia y Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres.

Ver más