En el artículo anterior afirmamos que la desigualdad no depende únicamente de la estructura orgánica del proceso de producción,  crecimiento económico de largo plazo y de las formas en como se distribuye la riqueza que se crea, sino que además, provienen de las propias raíces del modelo histórico de desarrollo económico y social, de las fallas institucionales, históricas y productivas, del sistema tributario, y entre otros de factores culturales, de creencias y patrones sociopolíticos que actúan como mecanismos estructurales de reproducción de la desigualdad.

Para vincular el desempeño económico con los indicadores de desigualdad, nos ampararemos de datos relevantes, debido a que reflejan situaciones profundas que perduran en el tiempo y no cambian de la noche a la mañana, por lo que se requieren transformaciones estructurales sociales, económicas, institucionales, políticas y culturales. Estos indicadores son el índice de Gini, la Curva de Lorenz, el ïndice de Palma, el Coeficiente de Thell y el ïndice AROPE.

Utilizaremos el índice de Gini por su consistencia y popularidad. Este indicador se mueve en una escala de 0 a 1. Cero es la igualdad perfecta y 1 es desigualdad perfecta. Si el índice se ubica entre 0.30 a 0.40 es porque ese país tiene desigualdad baja o moderada, si está entre 0.40 a 0.50 la desigualdad es alta y mayor de 0.50 la desigualdad es muy alta.

Según el Banco Mundial y la CEPAL en la década del 1990, la República Dominicana tenía un Índice de Gini de 0.47 – 0.50, cuyo calificativo es de alta desigualdad y para el 2000 se pasó a una muy alta desigualdad al ubicarse en 0.51 – 0.52. Ya para el año de la pandemia el índice bajó a 0.40 – 0.41.

El cuadro siguiente revela una trayectoria económica y social compleja para país entre 2015 y 2024, marcada por un crecimiento económico sostenido, una mejora gradual en los indicadores sociales y un fuerte impacto de la pandemia en 2020, excepto del índice de Gini producto de las políticas públicas de apoyo para a la población más vulnerable.

Tasa de crecimiento del PIB real , desempleo, pobreza e índice de Gini para  RD (2015–2024)RD
Años Crec. PIB real Tasa de desempleo Pobreza Total Tasa de pobreza Extrema ïndice de Gini
2015 7.0 6.8 28.9 10.2 45.2
2016 6.6 7.1 28.2 9.8 45.7
2017 4.7 6.9 25.5 8.7 42.2
2018 7.0 6.2 23.9 7.5 43.7
2019 5.1 5.9 21.0 6.3 41.9
2020 -6.7 8.0 32.3 12.5 39.6
2021 12.3 7.1 30.6 11.0 38.5
2022 4.9 6.4 26.0 7.8 37.0
2023 2.2 6.2 23.0 4.6 38.4
2024 5.0 6.0 19.0 2.4 38.0
Fuente: CEPAL, Trading Economics, ONE, MEPyD    
Transformación productiva y política pública contra la pobreza y la desigualdad social (V)

El gráfico muestra una clara interdependencia entre el crecimiento económico y los indicadores sociales en República Dominicana durante el periodo 2015–2024. Se observa que los años de mayor expansión del PIB real (como 2015, 2018 y especialmente 2021) coinciden con reducciones en la pobreza total, la pobreza extrema y el índice de Gini. En contraste, la contracción económica del año 2020 provocó un aumento simultáneo en el desempleo, pero como un menor índice de desigualdad tal y como está escrito en el párrafo anterior.

Con relación al año 2021 es importante aclarar que el crecimiento de 12.3 % registrado en 2021 debe calificarse principalmente como un efecto rebote derivado del desplome económico de 2020 (-6.7 %) por la pandemia: al reabrirse la actividad, normalizarse el turismo, el comercio y mantenerse ciertos estímulos, la economía salta desde una base muy baja. Si se observa el período 2019–2021 en conjunto, el crecimiento promedio anual ronda apenas 2.4 %, muy por debajo del ritmo sostenido de 2015–2019, lo que evidencia que no se trata de un cambio estructural, sino de un repunte excepcional seguido por una moderación a 4.9 % en 2022 y 2.2 % en 2023. En síntesis, 2021 refleja una mezcla de recuperación real y rebote estadístico, pero el dinamismo de fondo de la economía es más moderado de lo que sugiere esa cifra aislada.

Para 2024, la pobreza total se reduce a 19.0% y la extrema a 2.4%, mientras el índice de Gini se estabiliza en 38.0, consolidando una década de avances en equidad distributiva. No obstante, el desempleo se mantiene en torno al 6.0%, lo que sugiere persistencia de informalidad y desafíos en la calidad del empleo. En conjunto, el cuadro evidencia que el crecimiento económico ha sido un motor clave para la reducción de la pobreza y la desigualdad, aunque con limitaciones estructurales que requieren políticas más integrales en materia de empleo, protección social y productividad.

En 2024 se observa que la pobreza urbana bajó a 16.3%, mientras que en las zonas rurales se ubicó en 22.1% y que al mismo tiempo las mujeres continúan registrando mayor incidencia de pobreza (18.2%) que los hombres (16.2%), ampliándose la brecha de género en los últimos años a pesar de que ambos grupos experimentaron mejoras

La pobreza multidimensional es otro indicador importante que es necesario comentar. Este indicador incluye además de la pobreza monetaria, la salud, educación y acceso a servicios. En 2010 alrededor del 32% de la población era considerada como la masa de pobreza multidimensional. En 2022 esta tasa bajó al 13%, evidenciando una diferencia de 19 puntos porcentuales en 12 años. Entre las dimensiones con mayores logros destaca la ampliación del acceso a la educación, la reducción en la carencia de servicios básicos y la mejora en indicadores de vivienda.

Finalmente, respecto al género, el informe del PNUD reporta que en República Dominicana el 21.5% de las mujeres se encuentra en situación de pobreza multidimensional, valor inferior al promedio regional (27.4%), aunque persisten desafíos en acceso a servicios, tecnologías y empleo decente.

Ramón Nicolás Jiménez Díaz

Economista y profesor

Ramón Nicolás Jiménez Díaz. Doctorado en Negocios Internacionales.. Maestría en Política Económica, con énfasis en Relaciones Internacionales. Maestría en Cumplimiento y Regulación Financiera. Economista, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Profesor Titular y Director de la Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – UASD. Conductor del programa de televisión: Retos y Desafíos, día a día con Nicolás Jiménez (Cine Visión Canal 19). Conferencista y consultor en temas de política económica, prevención del crimen financiero, integridad institucional y desarrollo. Áreas de Especialización: Negocios internacionales y comercio exterior. Cumplimiento normativo, gobernanza y prevención del lavado de activos. Macroeconomía aplicada y análisis de políticas públicas. Geoeconomía, riesgos globales y relaciones internacionales. rnjimenezdiaz55@Gmail.com

Ver más