En la segunda década del siglo XX, un sociólogo norteamericano llamado William Thomas formuló el siguiente principio: “Si los seres humanos definen las situaciones como reales, dichas situaciones son reales en sus consecuencias”. Este principio se conoce como “el teorema de Thomas”.

¿Cuál es el significado del referido principio? Imaginen una situación en la que millones de personas tienen sus cuentas de ahorro depositadas en un banco llamado “X”. A partir de un podcast viral, un influencer propaga la noticia falsa de que la referida institución está quebrada y que sus dueños tienen planificado escapar del país con todos los ahorros. Los ahorrantes, creyentes en la desinformación, salen en estampida a sacar todos sus ahorros provocando el quiebre del banco.

El caso que hemos imaginado es un ejemplo del poder de la subjetividad sobre los datos. La información auténtica era que “X” constituía un banco estable, con proyecciones de crecimiento para el año en curso, sin embargo, los ahorrantes definieron a “X” como una empresa arruinada provocando como consecuencia las mismas implicaciones de si hubiera sido auténtica la información de que estaba quebrado antes de las acciones tomadas por los ahorrantes.

Podemos apreciar ahora mejor el significado del teorema de Thomas y su importancia. En la realidad social no basta con la existencia de los “datos objetivos”. Es fundamental lo que las personas creen y sienten porque dichas creencias y sentimientos provocarán acciones que pueden generar las mismas consecuencias que se derivarían de unos procesos sociales “objetivos”.

Por lo anteriormente señalado, es importante comprender el rol de medios de comunicación como Fox news y semejantes, así como los influencers del conservadurismo político que han emergido con la revolución digital. Son generadores de realidad porque construyen una subjetividad propicia para producir acciones y, por tanto, consecuencias que terminan confirmando sus predicciones.

Y por ello, resulta importante no subestimarlos con el calificativo de que “no dicen la verdad” o de que “no son fieles a los hechos”. El gran reto de los movimientos sociales que combaten la agenda autoritaria que se cierne sobre Estados Unidos, Europa y América Latina es cómo ser capaces de provocar la adherencia emocional en la ciudadanía para provocar acciones que neutralicen dicha agenda.

Leonardo Díaz

Filósofo y ensayista

Doctor en Filosofía. Presidente de la Asociación Dominicana de Filosofía. Premio Nacional de Ensayo Científico (2014). Premio de Ensayo Pedro Francisco Bono (2012). Conductor del podcast de filosofía Conversaciones de la caverna y del programa De Ética TV. Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana por la Comisión de Filosofía y Epistemología. Secretario de la Red Iberoamericana de Filosofía. Profesor Titular de la Carrera Nacional de Investigadores. Autor de Reflexiones filosóficas. Artículos de ética, política y filosofía (2018); Las tensiones de Thomas Kuhn: Una perspectiva crítica para los estudios sociales y culturales de la ciencia (2014); La filosofía y los espacios de la libertad (2012), así como de diversos artículos publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales. (leonardodiazsd@gmail.com).

Ver más