Durante la gestión de Nayib Bukele, El Salvador ha tenido muchos retrocesos económicos con respecto a los demás países de Centroamérica. Veamos cuatro:

1. Hasta el año 2022, El Salvador ocupaba el tercer lugar entre las economías de la región, con un Producto Interno Bruto (PIB) mayor que el de Honduras y el de Nicaragua y menor que el de Guatemala y el de Costa Rica. En 2023, El Salvador cayó al cuarto lugar, pues su PIB de $33,854 millones fue menor que el de Honduras, el cual ascendió a $34,163 millones. En 2024, la brecha se amplió a favor de Honduras.

2. En 2019, El Salvador captó el 11% de la inversión extranjera que llegó a Centroamérica y en 2024 solo captó el 6%, mientras Costa Rica recibió el 52%, Guatemala el 16%, Nicaragua el 13% y Honduras el 13%.

3. En 2019, El Salvador ocupó el cuarto lugar en exportaciones de bienes, con un valor de $4,748 millones. Superó a Nicaragua, que exportó por $4,341 millones. En 2024, El Salvador cayó al quinto lugar, pues sus exportaciones fueron de $5,586 millones y las de Nicaragua sumaron $6,837 millones. Ese año Costa Rica exportó por $20,656 millones, Guatemala por $13,329 millones y Honduras por $11,082 millones.

4. En 2019, el déficit fiscal de El Salvador fue de 1.6% del PIB, menor al promedio regional, que fue de 2.7%. En 2024, el déficit de El Salvador fue de 3.3%, superior al promedio regional, que bajó a 2.5%.

En resumen, El Salvador retrocede en producción, inversión extranjera y exportaciones, al tiempo que aumenta su desbalance fiscal.

Nota: Los datos utilizados en estas notas son de los bancos centrales de cada país y de los balances económicos de la CEPAL.

César Augusto Sención

Economista

Economista dominicano-salvadoreño con 38 años de experiencia en labores de investigación económica y docencia universitaria. Ha laborado en diversos centros de investigación y en el Programa de la Unión Europea de apoyo a refugiados del conflicto armado en Centroamérica. Es autor de los libros Disputas en el CAFTA, Declive de la Hegemonía de Estados Unidos y Clases y Capas Sociales en El Salvador. También elaboró dos libros de educación popular para el Archivo General de la Nación de República Dominicana: La dictadura de Trujillo e Historia dominicana: desde los aborígenes hasta la Guerra de Abril. Ha publicado cientos de artículos en revistas y periódicos de diversos países. En 2015 el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de El Salvador le otorgó en 2015 el premio de Economista Investigador y en febrero de 2022 la embajada dominicana en El Salvador le otorgó el diploma de “Ciudadano dominicano destacado en El Salvador y ejemplo para la comunidad en su desempeño profesional y humano.”

Ver más