Hablar de una reforma fiscal es ahora mismo como tratar de ver una película de terror de las peores hechas por Hollywood. Produce rechazo inmediato, desaprobación automática y más que eso temor extremo dado que uno no se acostumbra a cómo ver el sufrimiento que causan individuos o grupos a otros seres humanos y más cuando se refiera a la afectación del bolsillo de todos nosotros.
Las crisis financieras mundiales de gran magnitud en la historia han sido dos: la primera la de 1929 o sea Big Bang de la bolsa de valores. “La Gran Depresión de 1929”, también conocida como el Crack del 29, fue una severa crisis económica mundial que comenzó con el desplome de la bolsa de valores de Nueva York en octubre de 1929. Este colapso bursátil desencadenó una serie de eventos que llevaron a una profunda recesión económica, caracterizada por el pánico financiero, el cierre de bancos, la quiebra de empresas, el desempleo masivo y una drástica caída del consumo”. I.A.
La segunda se produjo en 2008 por la crisis producida en el mercado inmobiliario por las llamadas hipotecas sub prime. “La Gran Crisis Financiera de 2008 se originó en Estados Unidos con la explosión de la burbuja inmobiliaria, impulsada por préstamos hipotecarios de alto riesgo (subprime) y la práctica de empaquetar estos préstamos en productos financieros complejos que luego se vendían a inversionistas en todo el mundo. La crisis se extendió rápidamente a nivel global, desencadenando una profunda recesión económica. I.A.
Sine die (indefinidamente) siempre pende la espada de Damocles sobre nuestras espaldas que la situación económica de Estados Unidos nos afecte, es decir que cuando allá tosen, nosotros tenemos pulmonía, no importa la fecha como nos sucede hoy día.
Veamos las nuestras “En los últimos 30 años, 1990-2022, el país ha enfrentado cinco grandes crisis económicas, que han sido vadeada por los presidentes de turno, Luis Abinader, Danilo Medina, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Joaquín Balaguer. De esos gobernantes, solo Abinader (2020) y Fernández (2004) han asumido sus gestiones en medio de crisis económicas”. En 30 años RD ha enfrentado cinco crisis económicas El Caribe,25 abril, 2022
De esas debacles financieras, solo la del COVID-19 y la de 2008 fueron generadas por factores externos. El 2008 tuvo el impacto de la crisis hipotecaria originada en Estados Unidos y la de ahora la pandemia de la covid-19 y la guerra en Ucrania, ha impactado la economía local especialmente en el componente del gasto en inversión pública. Ibid
Experientia docet, la experiencia enseña mucho, de la crisis bancaria nuestra en el 2003 la regulación bancaria se ha centrado en una estricta vigilancia por parte de la Superintendencia de Bancos quién monitorea la solidez individual de cada entidad y por tanto mantiene un enfoque sistémico preciso que eviten lo ocurrido.
Una reorganización profunda de la política fiscal requiere de diálogos que se están llevando a cabo con mucho acierto por parte del ministro de Hacienda y por el de Industria, Comercio y Mipymes. Es decir, de los grupos empresariales que más aportan al fisco en materia de impuestos, de las asociaciones comerciales, de los grandes contribuyentes, así como los grupos financieros que aportan desde sus bancos comerciales, de las asociaciones de importadores de vehículos, de los principales exportadores e importadores, etc.
Ese nuevo trato debe plasmarse en las propuestas quienes deben ponerse de acuerdo en un ejercicio responsable para enfrentar la salida de la crisis económica. La reestructuración impositiva plasmada en un nuevo trato deberá garantizar estabilidad en el largo plazo mediante reglas claras para todos.
Hay que hacer una clasificación de acuerdo a los historiales de base de datos, que sirva como parámetro para fines de reorganización, transparencia, e integridad de mercado y reducción de conflictos.
Es urgente la continuidad de una Comisión de Grandes Contribuyentes con fecha y cronograma de reuniones consultivas que sirvan para la gestión y buena marcha de la economía. Su eficacia para la reducción de conflictos es necesaria en el interés de una gestión de gobierno, empresas, y entidades financieras que impida conflictos de intereses y que a la vez actúe mancomunadamente en pro del progreso del país.
Compartir esta nota