En las últimas décadas, los sistemas de salud han sido territorios disputados entre dos lógicas opuestas: la del mercado, que busca rentabilidad, y la del Estado, cuya misión debería ser garantizar el derecho a la salud. Entre ambas, la salud pública ha ido perdiendo su sentido original. La enfermedad, la vida y la muerte se han transformado en variables económicas.
Según el Banco Mundial (2023), el gasto total en salud en América Latina alcanzó el 7.7 % del PIB, con una participación del sector privado cercana al 46 %. En la República Dominicana, más del 40 % del gasto en salud proviene directamente del bolsillo de los hogares, una cifra alarmante si consideramos que la OMS recomienda no superar el 20 % para evitar que los ciudadanos caigan en pobreza a causa de eventos de salud (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023).
El negocio de la salud no desaparecerá. Y quizá no deba hacerlo. La producción de medicamentos, las aseguradoras, la tecnología médica y los servicios hospitalarios privados cumplen un rol en las sociedades modernas. El problema no es su existencia, sino cuando se convierten en el eje rector del sistema. Porque la salud no puede obedecer únicamente a precios, rentabilidades o tendencias bursátiles. Se trata de vidas humanas, de dignidad, de derecho y de justicia.
Los datos de la OMS (2024) muestran que el gasto mundial en salud superó los 9.8 billones de dólares en 2022. Sin embargo, más de 97 millones de personas en América Latina enfrentaron gastos catastróficos en salud ese mismo año. En República Dominicana, 1.2 millones de personas destinan más del 10 % de sus ingresos al pago de servicios médicos o medicamentos, sin contar el subregistro de quienes simplemente no acceden al sistema (OPS, 2023).
La lógica mercantil se ha instalado de forma casi invisible. Se expresa en la tercerización de servicios, el crecimiento de las aseguradoras privadas (ARS), y la dependencia de proveedores que imponen precios sin regulación efectiva. El mercado farmacéutico latinoamericano, por ejemplo, presenta márgenes de ganancia de hasta un 400 %, según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (2023). Es decir, se lucra excesivamente con la enfermedad.
Pero tampoco el Estado, por sí solo, ha sido la solución. A menudo es torpe, capturado por intereses gremiales, politizado, burocrático y sin innovación. Cuando el Estado es solo un financiador pasivo, o un regulador débil, se convierte en cómplice de la mercantilización de la salud.
Por eso, debemos superar la falsa dicotomía entre lo público y lo privado. El verdadero reto es diseñar Sistemas y Servicios de Salud donde la lógica sanitaria —prevención, acceso, continuidad, resultados clínicos, pertinencia— prime sobre la lógica mercantil. Un sistema que no esté guiado por el margen de beneficio, sino por el valor de la vida.
Aquí radica una verdad estructural que hemos repetido tantas veces: el mercado sin ética es salvaje; el Estado sin capacidad es impotente. La solución está en construir un nuevo equilibrio con el Estado como garante activo, el sector privado como aliado regulado, y la ciudadanía como sujeto de derechos, no como cliente indefenso.
Urge un nuevo contrato social que imponga límites al negocio de la salud, establezca reglas claras, y priorice los resultados en salud de la población. La salud no puede seguir siendo presa de accionistas y de administradores de la cosa pública sin visión, porque no es un lujo ni una mercancía, es un bien común, es fundamento de libertad, de productividad y de paz.
Referencias
Banco Mundial. (2023). World development indicators: Health expenditure. https://data.worldbank.org/indicator/SH.XPD.CHEX.GD.ZS
Organización Mundial de la Salud. (2023). Gasto en salud como porcentaje del gasto total de los hogares. https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/health-expenditure
Organización Mundial de la Salud. (2024). Global Health Expenditure Database. https://apps.who.int/nha/database
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Análisis del mercado de medicamentos en América Latina. https://www.paho.org/es/temas/medicamentos
Compartir esta nota