Del 22 al 26 de septiembre, se desarrolló en Antigua, Guatemala, el “Diálogo sobre la observación de la tierra para la reducción del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe”, una actividad que durante varios días promovió la “Semana de la Alianza Digital UE-ALC”.
El evento fue organizado por Alianza Digital, D4D HUB y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el propósito de tratar temas para abordar eventos como los de: “Diálogo Copernicus sobre Observación de la Tierra, III Foro Multifactor UE–ALC sobre Inversiones Digitales y el Taller Conectando Futuros”. También, la “digitalización y educación para una sociedad inclusiva en América Latina y el Caribe (ALC)”.
Contar con los principales actores digitales de Europa y ALC en un espacio estructurado para acelerar la inversión digital sostenible, a través de la colaboración entre múltiples partes interesadas, identificar sinergias y modelos de gobernanza conjunta es un paso de avance en el desarrollo de los pueblos.
Copernicus es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que mira a nuestro planeta y su medio ambiente para el máximo beneficio de toda la ciudadanía. Ofrece servicios de información basados en datos de observación de la Tierra por satélite y en datos in situ, no espaciales. (Copernicus, 2025).
Copernicus permite anticipar y responder con precisión ante desastres naturales en América Latina y el Caribe
La Comisión Europea coordina y gestiona el programa y colaboran los Estados miembros, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos, el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, las agencias de la UE y la empresa Mercator Océan.
El programa Copernicus se apoya en un conjunto de satélites de la Unión Europea que recogen informaciones para prevenir desastres. El programa aprovecha los datos para ayudar en la seguridad, emergencias, desarrollo y otros temas. Más de cien países se benefician de estos datos y las regiones de Centroamérica, el Caribe y América Latina se apoyan principalmente desde los centros ubicados en Panamá y Chile.
La interoperabilidad entre datos satelitales y sistemas locales fortalece la gestión de riesgos y emergencias en la región
La República Dominicana ya se ha beneficiado de estas plataformas satelitales a través del Sistema Nacional Integrado de Información (SINI), instancia del sistema nacional de prevención, mitigación y respuesta, con la que se han podido establecer modelos de trayectoria, posible impacto, preparación anticipada y comparación de la información frente a eventos hidrometeorológicos.
Durante el paso del huracán Fiona por territorio nacional, se bajaron imágenes de la parte este del país antes de su impacto y luego de haber pasado, y se pudieron hacer comparaciones y cálculos en daños. Copernicus ha motivado al país a fortalecer, junto al SINI, el equipo IGEO, un grupo interinstitucional que garantiza la interoperabilidad.
Las informaciones satelitales son útiles para una intervención durante una respuesta a emergencias, así como acciones prospectivas del riesgo de desastres, especialmente para eventos hidrometeorológicos, geológicos, humanos, sequías, fuegos forestales y cartográficos, ayuda humanitaria, entre otros.
Compartir esta nota