Morir es verse. Poemario de Eloy Alberto Tejera

Ciertos tratamientos en los temas, las analogías y en la atmosfera al escribir poesía (no la totalidad sino un filón) son herencias del Conde de Lautremon (Isidore Ducasse) en los Cantos de Maldoror. Tal señalamiento podría percibirse como grave, pues podría pensarse que este nuevo poemario de Eloy Alberto Tejera transita esa aura que todo lector de los Cantos conoce y admira, de esa prosa poética explosiva de Lautremon, pero que al mismo tiempo arroja todas las nebulosas terrestres y sórdidas que la imaginación humana pudiera contener a la capa terrestre del lector.

¿Transita este nuevo libro de poesía de Eloy Alberto Tejera la estética lautremoniana? No, a pesar de mis palabras iniciales. Pienso que todo autor moderno, en algún momento es o quisiera ser heredero de ese temblor de la imaginación y condición humana, aparentemente despojado de todo rasgo humano, y no es así. Lo ante dicho podría encontrar eco en Morir es verse, poesías, impresora Soto Castillo, S.A., primera edición, 2025, por como cada poema se define en su temática sórdida.

Eloy Alberto Tejera teje una poesía expresionista, no cargada de metáforas, pero sí de ideas descabelladas en lo que se refiere a lo que se entiende o entiende el autor como poesía y lo consigue.  Sus títulos lo delatan, lo denuncian, obligan al posible lector a tomarlo en cuenta. “Hay quien procura marcharse/en la indiferencia de estar situado, /equidistante de todo/Hay quien carga en las manos/huellas dactilares oscuras”.

El presente poemario de Eloy Alberto Tejera se suma a otros de su autoría, a su búsqueda de una obra caracterizada por la diversidad temática en su preocupación por “nada humano me es ajeno”, y que mejor ejemplo: “No conoce la carne/quién no ha visto correr la lepra/en rostro de exterminio/No puede esperar el día/quien no despidió magnánimamente la noche”.

Todo libro de poesía de un autor probado posee sus riesgos, pero no para el presente sino para el futuro inmediato. Eloy Alberto Tejera siempre está apostado a una poesía que estética y humanamente busca quedarse en la memoria del lector como un remolino de sensaciones que despierta los diferentes niveles de sensibilidad.

Queda expuesta esta nueva propuesta a las sombras de los lectores de poesía, por ser tiradas para interesados que están a la luz del día, del autor de Jazz y Fondo Negro.

Amable Mejia

Abogado y escritor

Amable Mejía, 1959. Abogado y escritor. Oriundo de Mons. Nouel, Bonao. Autor de novelas, cuentos y poesía.

Ver más