Cada vez más, los viajeros son conscientes del impacto negativo que provocan al medio ambiente en cada uno de sus viajes. Es por esto que hemos insistido en la necesidad imperante de repensar las estrategias que estamos implementando para seguir desarrollando el sector, sugiriendo la necesidad de concentrarnos en un mejor turismo. Un turismo responsable que nos ayude a mantener nuestra industria sin chimeneas a largo plazo, por lo que es necesaria y urgente la transición hacia un modelo más sostenible.

Es tiempo ya de que en nuestro país pasemos de más turismo a mejor turismo y de la conversación a la acción en aspectos de sostenibilidad. No es tan sólo decir lo que haremos sino lo que ya hemos hecho, no sólo desde la perspectiva medioambiental, sino también desde la social y económica. Adaptar el modelo turístico a los nuevos consumidores con la sostenibilidad como protagonista.

Y una vez logrado adaptar nuestro producto, lo ideal sería dar a conocer al mundo ese nuevo modelo turístico a través de las herramientas del marketing verde (Green marketing), que no es más que el desarrollo, promoción y venta de productos o servicios basados en su sostenibilidad ambiental. Esto no sólo implica estrategias publicitarias, sino una auténtica transformación de procesos, productos y comunicaciones tendentes a minimizar el impacto medioambiental.

El marketing verde no es simplemente una tendencia: es una respuesta estratégica a la creciente preocupación ambiental de consumidores, gobiernos y organizaciones internacionales. Los destinos turísticos que integren de manera genuina la sostenibilidad en su identidad de marca, estarán mejor posicionados para liderar el futuro del turismo.

Sabemos que el turismo depende intensamente de recursos naturales, culturales y sociales, por lo que un destino turístico que adopte principios de marketing verde podrá entre muchas otras cosas, mejorar su reputación internacional como destino responsable; atraer un segmento creciente de turistas conscientes, como los ecoturistas y viajeros  sostenibles; diferenciarse en un mercado altamente competitivo; reducir costos operativos a largo plazo mediante eficiencia energética y de recursos; contribuir a la conservación ambiental y sociocultural asegurando la viabilidad a largo plazo del destino.

Muchos de nuestros destinos competidores han tomado la delantera y exhiben campañas completas en las que el marketing verde les ayuda a convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva.

Algunas de las estrategias específicas y prácticas recomendadas son:

  • Resaltar y promover las certificaciones ambientales que posea el destino, como son: Earth check, Green Globe o Blue Flag. ( En La Romana contamos con varias de estas).
  • Promocionar productos turísticos sostenibles: rutas ecológicas, hoteles certificados, actividades de bajo impacto.
  • Crear campañas de comunicación verde: informando a los turistas sobre acciones sostenibles y el impacto positivo que genera.
  • Hacer alianzas con sectores locales: incluyendo comunidades locales, turoperadores verdes, gastronomía sostenible.
  • Reducción y compensación de las huellas de carbono: programas de “carbón Offsetting”(Compensación de Carbono) para visitantes.
  • Ofrecer talleres y actividades que enseñen a los visitantes a proteger el entorno.

Sin embargo, es importante tomar en cuenta que no se puede hacer marketing verde sin prácticas reales de sostenibilidad (evitar el “greenwashing”), lo ideal es mostrar y promover historias reales de conservación y compromiso humano a través de campañas de comunicación, de modo que conecte mejor con el consumidor, que  ofrecer simple datos técnicos.

Estas campañas deberían idealmente involucrar a la comunidad local, ya que su participación es clave para una oferta sostenible y auténtica. Será necesario crear nuevas experiencias verdes, como safari de conservación, hoteles eco boutique, o agroturismo regenerativo. Aquí ya tenemos rutas establecidas como las de café, cacao, frutas tropicales y granjas preparadas para el agroturismo, entre otras. La innovación en productos y servicios será necesaria para lograr los objetivos.

Existen casos de estudios que son inspiradores, Costa Rica, es un pionero del marketing verde turístico. Ha lanzado campañas internacionales destacando su biodiversidad, su política de “ Paz Verde”, y su compromiso de ser carbono neutral. El resultado es que más del 25% de su territorio está protegido, y atrae a más de 3 millones de turistas al año, la mayoría interesados en ecoturismo. Posee certificados CST (Certificado para la sostenibilidad turística) y sus campañas más reconocidas han sido las de “Pura Vida” y “Essential Costa Rica”, en la que destacan la gran inversión realizada en los parques nacionales , la biodiversidad del país y su oferta de carbono neutral. “Costa Rica no vende sol y playa, vende conciencia ambiental”, afirma el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Agencias de viajes en línea, como TripAdvisor, Booking.com, han añadido etiquetas de “alojamientos sostenible” a sus ofertas, en vista del incremento de clientes que buscan este tipo de alojamiento.

Así pudiésemos mencionar muchos otros destinos. La isla Galápagos, por su fragilidad ecológica, restringió el número de visitantes, controlaron hoteles y promovieron excursiones de bajo impacto, logrando proteger su biodiversidad única y seguir siendo uno de los destinos más deseados para el turismo sostenible. En otros casos han implementado de manera obligatoria que cada turista firme a su llegada un compromiso para respetar el medio ambiente, logrando una reducción del impacto ambiental de visitantes, y logrando el posicionamiento mediático como destino responsable.

Y nuestro competidor directo y cercano, Puerto Rico, ha lanzado una agresiva estrategia verde, bajo el lema de: “Green Path” (Sendero Verde), en su WebSite  https://thegreenpath.discoverpuertorico.com/,  donde invita a la preservación de la cultura, los recursos naturales y las tradiciones de la isla. Invita a residentes y visitantes a adoptar prácticas ecológicas y apoyar a los negocios locales, garantizando así la protección del territorio para las generaciones futuras. Las rutas propuestas en el sendero pretenden conectar profundamente con Puerto Rico, tomar decisiones responsables que protejan a su gente y el medio ambiente, y generar un cambio positivo y duradero.

No podemos seguir esperando más, es necesario adaptarnos a los requerimientos de los nuevos tiempos. El verde ya no es sólo un color:  es un camino hacia el liderazgo turístico.

Magaly Toribio

Mercadóloga y Hotelera

Magaly Toribio, Hotelera y mercadóloga por convicción, politóloga para intentar entender el mundo, amante de las palabras y la buena lectura. Ex- viceministra de turismo, reconocida en múltiples ocasiones por los principales gremios del sector turístico nacional e internacional. Experta en marketing turístico y gestión sostenible de destinos turísticos. Investigadora, académica y consultora privada de empresas, universidades y destinos turísticos. Presidente de la empresa TARGET Consultores de Mercadeo y creadora de la primera empresa del país suplidora de soluciones de movilidad para turistas con discapacidad, Scooters DR.

Ver más