Nuestro país, La República Dominicana ha sido uno de los países de la región en los cuales su economía ha mantenido un crecimiento similar a la de algunos países con economías emergentes.

Esto permite que nuestra población en general se perciba como un país en el cual sus ciudadanos pueden mantenga la esperanza y crean en la posibilidad que, con esfuerzo, trabajo, planificación y los estudios de grado y post grado puedan abrirse oportunidades de progreso, de mejorar su calidad de vida y disfrutar del beneficio emocional que ofrece la estabilidad económica.

Tener una actitud esperanzadora se logra practicando consistentemente formas de pensar que generen esta emoción, 10

A pesar de que muchos dominicanos, de diversos estratos sociales, podemos decir que las cosas van bien, porque percibimos los resultados de nuestro trabajo y nos motivamos a practicar modos de ser, propios de ciudadanos en países industrializados, promoviendo actitudes funcionales en la población general, como lo son el deseo de mejorar su educación, de conocer y tener pendiente sus derechos humanos fundamentales, de respetar la institucionalidad, así como la diversidad de cultura, el respeto y tolerancia de creencias religiosas y el derecho a expresión.

Todos estos logros mencionados anteriormente, no significa que debemos “dormirnos en los laureles” ya que eventos como el ocurrido el pasado mes en el Jet Set, nos hacen despertar y nos hacen caer en la cuenta que queda mucho por hacer. Este tipo de tragedia y sus razones hacen que se cuestionen seriamente nuestros niveles de progreso.

Este tipo de eventos hace que muchos dominicanos consideren que emigrar a otro país a vivir sería lo mejor, porque piensan que en otros países no se dan ese tipo de eventos tan funestos productos de descuidos elementales de infraestructura e inspecciones de construcción en negocios que reciben público permanentemente y en donde se debe garantizar los requisitos mínimos para la integridad física de los usuarios.

Paradójicamente; este tipo de razonamiento, podría ser una falsa ilusión ya que cada país incluyendo los industrializados tienen realidades que se contraponen a esa búsqueda de seguridad de sus habitantes.

Ante este evento nos hemos sentido en el deber de plantearnos sobre el nivel de seguridad de nuestro país e investigar un poco sobre el mismo, encontramos algunos que compartimos a continuación:

El nivel de inseguridad mundial está relacionado con los niveles de violencia que vive un país, así como la capacidad del mismo en mantener un estado de paz, nos ubicaba el pasado año a nosotros en la posición 97 de 163 países destacándose positivamente de Latinoamérica: Argentina en la posición 47, Uruguay en la posición 52, Costa Rica en la posición 58, Chile en la posición 64, Bolivia 68 y Paraguay 73 y destacándose negativamente  México en el puesto 138, Venezuela en el puesto 142, Haití 143 y Colombia en el puesto 148.

Sobre este tema continuaremos abundando la próxima semana.

Pedro José Vásquez

Psicólogo y educador

Pedro José Vásquez Castillo, M.A. Psicólogo clínico, profesor universitario, terapeuta familiar y de pareja. En los últimos años de ejercicio profesional se ha concentrado en PTSD, TCA y suicidios. Consulta privada en Hospiten Santo Domingo.

Ver más