El filósofo Daniel Innerarity, fue el invitado principal del V Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, inaugurado el pasado lunes 12 de mayo, organizado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, la Red Iberoamericana de Filosofía, la Academia de Ciencias de la República Dominicana y la Asociación Dominicana de Filosofía.

Innerarity inauguró el congreso con la conferencia: “El nuevo contrato social entre los humanos y las máquinas inteligentes”.

La perspectiva de Innerarity se distancia de la imagen popular según la cual la relación entre los seres humanos y las nuevas tecnologías es de carácter instrumental. La instrumentalidad se rompe en el momento que las nuevas tecnologías pueden quebrar las expectativas humanas.

Esta mirada nos lleva a trascender la perspectiva del control humano o la sumisión de las máquinas a las personas. En vez de autopercibirnos como agentes que usamos instrumentos o recursos tecnológicos, debemos entendernos inmersos en un mundo tecnológico.

Innerarity nos incita a abandonar el “paradigma pre-darwiniano de la tecnología”, donde la evolución tecnológica se concibe a partir de un diseño humano, para desplazarnos hacia un paradigma “post-darwiniano” que concibe el desarrollo tecnológico en términos más impersonales, imprevisibles y procesuales.

Este cambio de paradigma nos llevaría a abandonar la sobrevaloración de los peligros del descontrol tecnólogico y preocuparnos más por la infravaloración de los peligros del control humano.

Innerarity nos propone una manera distinta de entender la identidad y la diferencia en el problema de la relación entre los humanos y las máquinas. Con respecto a la identidad, la distinción entre seres humanos y máquinas debe entenderse en un sentido menos fuerte. La tecnología no es el espacio de la funcionalidad opuesta al reino de la libertad y la racionalidad humanas.

Nos hemos acostumbrado a concebir las máquinas en términos funcionales, mientras interpretamos a los seres humanos en términos agenciales. Innerarity nos recuerda que no somos tan creativos ni tan autonómos como pensamos y las máquinas actuales adquieren cada vez más mayor autonomía. La agencia no es una propiedad estable de los seres humanos, pues depende de contextos sociales y políticos (pensemos en los esclavos, las mujeres, los negros, los migrantes, etc.). Por otra parte, la tecnología se acerca cada vez más a los grados de libertad de los patrones humanos.

En el caso de la diferencia, Innerarity nos invita a abandonar “el error de Turing” consistente en pensar que si se es inteligente, se debe a la capacidad de reemplazar a un ser humano. Se asume la excepcionalidad de la inteligencia humana convertida en el modelo de todo tipo de inteligencia.

Innerarity entiende que semejante visión es reduccionista porque parte del supuesto de que la inteligencia es una propiedad mental del individuo, en vez de una capacidad social. “La inteligencia no es una propiedad de un sujeto autónomo consciente sino una capacidad de comunicación. No es una propiedad de individuos aislados sino de los sistemas sociales y culturales”.

La inteligencia vendría a relacionarse mucho más con la capacidad para interactuar en forma dinámica con el mundo, que por el hecho de ejecutar acciones racionales individuales. Pensemos en las implicaciones no solo epistémicas, sino también, sociales y políticas de esta propuesta.

Leonardo Díaz

Filósofo y ensayista

Doctor en Filosofía. Presidente de la Asociación Dominicana de Filosofía. Premio Nacional de Ensayo Científico (2014). Premio de Ensayo Pedro Francisco Bono (2012). Conductor del podcast de filosofía Conversaciones de la caverna y del programa De Ética TV. Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana por la Comisión de Filosofía y Epistemología. Secretario de la Red Iberoamericana de Filosofía. Profesor Titular de la Carrera Nacional de Investigadores. Autor de Reflexiones filosóficas. Artículos de ética, política y filosofía (2018); Las tensiones de Thomas Kuhn: Una perspectiva crítica para los estudios sociales y culturales de la ciencia (2014); La filosofía y los espacios de la libertad (2012), así como de diversos artículos publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales. (leonardodiazsd@gmail.com).

Ver más