Continuamos con otra entrega sobre la medicina en esa importante ciudad. En Santiago brilló como cirujano en el Hospital San Rafael el doctor Darío Contreras, quien realizó cirugías importantes en el periodo 1915 al 1926. Regresó Santo Domingo pero tras negarse a apoyar el cambio de nombre de la ciudad al infame Ciudad Trujillo volvió a ejercer en Santiago, pero años después, fue llevado de urgencia hacia la entonces Ciudad Trujillo para tratar a un paciente de gravedad, desconociendo que se trataba del tirano. Al llegar y ver el estado del paciente actuó de inmediato, salvando la vida de aquel paciente. Hombre valiente y gran cirujano, el doctor Contreras ocupó la secretaria de Salud Pública y un hospital de la ciudad de Santo Domingo lleva con gran justicia su nombre.

En 1941, el doctor José Sánchez Brache propuso la creación de una asociación de médicos en Santiago. Contó con la colaboración de los doctores Nicolás Penzo y Pablo Franco. Ellos tres recorrieron los diversos consultorios de la ciudad invitando a sus colegas a unirse a la idea. El 7 de junio de 1941 en los salones de la Clínica del doctor Lorenzo Perelló, quedo formada la Asociación Medica de Santiago. Ese primer grupo además de los ya mencionados, se unieron los doctores Pedro Guzmán, Salomón Jorge, José de Jesús Jiménez y Ángel Cordero. La asociación funcionó activamente hasta 1954. Tuvo que cerrar por denuncias de esbirros de la tiranía de que en aquella asociación no se alababa de la forma pertinente la figura de Trujillo.

En 1944 y de acuerdo al directorio medico publicado como parte de las actividades del Congreso Medico del Centenario de la Republica Dominicana, había en Santiago listados 43 médicos. El listado incluía a los doctores Juan Alba Luna, Virgilio Almánzar, José de Jesús Álvarez, Juan Lose Batlle, Luis F. Bermúdez, Sergio Bisonó, Manuel Bornia, Santiago Bueno Torres, Arnaldo Cabral, Ramon Cabral, Antonio Camilo, Blas Cino, Ángel Cordero, Alejandro Espaillat, Félix Estrella, Pablo Franco, Abel González Quesada, Manuel Grullón, Pedro Guzmán García, Ramon Helú, Héctor Herrand, José de Jesús Jiménez, Librado Jiménez, Antonio Jorge, Enrique Jorge, Salomón Jorge, Ángel Jorge Abinader, Amin Khoury, Federico Lithgow Ceara, Manuel David de Lora, José Dolores Mejía, Enrique Morel, Neftalí Nuñez, Vittorio Ortori, José Patxot, Lorenzo Pellerano, Nicolas Penzo, Tomas Pérez, Manuel Pichardo, Rafael Gonzalo Ramírez, Elías Domingo Reynoso, Porfirio Saillant y Francisco Torres de Luna.

La medicina en Santiago avanzaba a grandes pasos, estableciéndose cada vez más profesionales de la salud que desplazaron a los tradicionales curanderos que pululaban por todo el país. En 1945 el edificio del antiguo hospital San Rafael necesitaba adecuarse y equiparse. La señora Amelia Cabral viuda Vicini donó todo el equipo necesario y el gobierno decidió designar al nuevo hospital con el nombre del padre de la señora Cabral, el señor José María Cabral y Báez. El Hospital fue inaugurado el 30 de marzo de 1946. Fue su primer director el doctor Alejandro Espaillat Grullón acompañado por el doctor Manuel David de Lora como subdirector. El doctor Espaillat se graduó como doctor en medicina en Paris en 1933.

Desde la misma inauguración del hospital el doctor Espaillat integró a un grupo de jóvenes médicos que se denominaron residentes, quienes laboraban en el hospital y aprendían de los especialistas que allí laboraban. Según lo informado por el doctor Jiménez Olavarrieta, los residentes eran los doctores Neney Vega, Jaime Borrell, Octavio Almonte, José Antonio Corominas, Rafael Suazo, Alfredo Haddad, Antonio Deschamps y Rafael Antuña. Esos médicos escribirían importantes páginas en la historia medica de Santiago. Los más destacados fueron los doctores Octavio Almonte y José Antonio Corominas.

Herbert Stern

Médico, Oftalmólogo

Médico oftalmólogo, que ha escrito la más completa enciclopedia de la medicina dominicana.

Ver más