El primer médico graduado que ejerció en San Pedro de Macorís fue el Dr. Carlos Martínez Nonato, nacido en Aguadilla, Puerto Rico. La fecha de su nacimiento no se ha podido precisar con exactitud, ya que, al ser un ferviente independentista puertorriqueño, tuvo que salir de esa isla. Decidió posteriormente fijar su residencia en San Pedro de Macorís hacia el 1870, donde además de ejercer de médico, tenía una farmacia. Debido a su carácter caritativo, tuvo tres farmacias y todas quebraron, porque regalaba más de lo que cobraba. Por tanto, la primera farmacia de San Pedro de Macorís fue instalada por él (la segunda fue la instalada por don Pedro Mallén Ortíz). En su farmacia se vendían los nuevos medicamentos, como en 1878 el Jarabe Antidisentérico de Boussard. El Dr. Martínez Nonato, fue, además, el primer médico sanitario en San Pedro de Macorís, en que su dedicación al servicio a los demás hizo de su nombre una leyenda. Tuvo una participación activa en la primera vacunación contra la viruela en San Pedro de Macorís en 1881. Las vacunas procedían de Puerto Rico y llegaban en goletas. La más famosa de las goletas era “El Rayo de Ponce”, que hacía la ruta Ponce-San Pedro de Macorís.

Ejercía como médico general y, según relata el Dr. Antonio Zaglul, los ancianos de San Pedro de Macorís recordaban que era un cirujano muy diestro, que operaba con mucha rapidez y agilidad. Operaba sin guantes y en una ocasión se infectó de manera severa en una mano, apareciendo un enorme flemón, por lo que fue trasladado a Santo Domingo en donde fue intervenido de urgencia. A consecuencia de aquella infección los dedos de su mano quedaron anquilosados y por tanto incapacitados para operar. Esa situación le produjo una depresión que lo acompañó hasta su muerte acaecida en el 1907.

Una figura muy importante para la medicina y la salud de esa ciudad fue el padre Antonio Luciani, cuya fecha de nacimiento se desconoce y solo se sabe que nació en Córcega. Este sacerdote vivió en Venezuela, donde fue confesor de la familia Duarte Diez. A la muerte de Juan Pablo Duarte, el sacerdote decidió conocer su tierra natal y fue destinado en la década de 1870 a la ciudad de SanPedro.

Según relata el doctor Antonio Zaglul fue el 29vo sacerdote en aquella ciudad, ya que por las enfermedades los religiosos duraban poco y se trasladaban a las ciudades de Hato Mayor del Rey o a San José de los Llanos. El cura Luciani, don Antonio, como se le conocía, viajó por los alrededores de la ciudad y vió la pobreza e insalubridad reinantes por lo que decidió fundar un hospicio, en donde atendía personas muy pobres y, además, era una escuela en que las personas podían alfabetizarse. Este corso de baja estatura consiguió unos terrenos cerca del río y allí fundó el Hospital San Antonio de la Caridad en 1893, y fue inaugurado en 1896 por monseñor Meriño. Su primer director fue el doctor Barón Coiscou y Carvajal. Ese hospital, en el siglo XX fue el mas importante en la Republica Dominicana.

Los hermanos gemelos Rodolfo y Barón Coiscou nacieron en Barahona en el 1867. Siendo niños, sus padres se trasladaron a la ciudad de Santo Domingo y en ella estudiaron en la Escuela Normal bajo la tutela de Eugenio María de Hostos; pertenecieron a la segunda promoción de maestros graduados por Hostos. Luego ingresaron al Instituto Profesional en donde recibieron diploma de Licenciados en Medicina y Cirugía en el 1890. Aquí los hermanos tomaron distintos caminos, Barón se trasladó a San Pedro de Macorís y Rodolfo consiguió en el 1897 una beca para hacer su doctorado en París, que consiguió tras presentar su tesis sobre “El valor predictivo de la Albuminuria”.

Herbert Stern

Médico, Oftalmólogo

Médico oftalmólogo, que ha escrito la más completa enciclopedia de la medicina dominicana.

Ver más