En mi primera entrega sobre este hecho publicada el 11 del presente mes y año, por este mismo medio, asumimos unos antecedentes históricos que, a mi juicio irían perfilando los episodios concurrentes que propiciaron la invasión de Boyer del 1822-1844, que aunque no serían las mismas causas que pudieran ser en estos tiempos, pero sí que, principalmente fue generada por el propio desorden de contrabandos, descuidos, tolerancias y conciliábulos de los propios colonos y habitantes de la zona norte hasta crearse prácticamente la necesidad de la existencia de esclavos negros que habían sido impuestos a través del tratado de Ryswick a favor de los Franceses para que cesara el hostigamiento a la Española.-A lo que le agrego, que actualmente se repite un patrón con muchos rasgos de estos y que serían síntomas de la génesis de una invasión “pacifica”
Con todo lo planteado en un apretado resumen me permito entrar en lo que refiere la amenaza de réplica, pero ahora pacifica, de lo que llamó el Dr. Balaguer, “la isla al revés”, por lo que en esta entrega completamos esta tesis de la siguiente manera.
I: Principales hechos que cuajaron la invasión de Boyer.
1.a) Algunos antecedentes
- Para el siglo XVIII, en la antesala de la invasión de referencia, la revolución haitiana se proyectó hacia la toma de Santo Domingo Español. La propia debilidad administrativa de esta parte de la isla, producto de una alteración de factores económicos y políticos que se desprendían de las condiciones internas de Saint Domingue, y que dio al traste con una especie de ruina de la parte Española por consecuencia que, en la parte haitiana existía un desproporcionado sistema social estructurado por tres departamentos, estos; Sur, Oeste y Norte, siendo este último el que concentraba el 40% de los trabajadores esclavos, y quienes habían dejado una exorbitante ganancia a Francia que, para 1789 en razón que Haití gozaba de un esplendor tan grande que a la sazón surcaban los mares, 700 navíos, cerca de 80 mil marinos y cuya población la formaba el 80% blancos, un 5% libertos y un 87% de esclavos.
Estas precisiones, las cierro con un dato escalofriante, planteando que hechos concretos, con la creciente haitianizacion y su versión moderna, evidencia la existencia de una “discreta esclavitud vs. Los beneficios generados a favor de unos explotadores dominicanos”. Por tal razón veamos el peligro actual comparando el cuadro prexistente en la antesala de la invasión Boyeriana. Veamos; los blancos dominaban el 70% de las riquezas, pero un 75% eran sometidos (esclavos), y vivían deseosos de que su situación cambiara, más, que sufrían la discriminación por ser negros, incluso, ya habían formado la sociedad, amigos de los negros (…), y vuelvo a la cuña, “cualquier parecido no es un temor, es una simple coincidencia” (…)
- La realidad embrionaria de la Revolución Haitiana y el destino de Santo Domingo
A mi juicio, los causales, que tuvo Haití para asumir a Santo Domingo, en primer lugar, fue su credo imperialista en el sentido que, su visión, era y es, -repito, era y es, que la parte oriental le correspondía por desprendimiento de los acuerdos entre Francia y la Española, y su sueño ha sido siempre, asumir la hegemonía de la isla, siendo ese mismo credo, aún muy ardiente de los que queda actualmente de los haitianos por lo cual están dispuestos a morir…
Este hecho empezó a estructurarse con la manifestación de algunos episodios que por las propias confrontaciones expresadas en dos etapas, la primera, empieza a cuajarse desde el año 1789 al 1791, o sea, a solo 13 años del estallido de dicha revolución. En este espacio de tiempo, los colonos blancos de Saint Domingue-en muy baja minoría, pero con el control de la economía esclavista-, quisieron obtener representación en la Asamblea Constituyente de Estados Generales de Francia, convocada por Luis XVI, con el propósito de ganar autonomía que influyera en la elección del gobernador colonial, la cual no se cuajó porque el gobernador instalado, Reynier, en representación del poder real de la corona, confrontó la formación de una asamblea (…) de los blancos y, a fuerza de las armas sofocó dicho intento(…)
Pero por su lado, los negros y mulatos, amparados en los derechos del hombre dictado por la revolución Francesa, 1789, reclamaron la igualdad política y social que no poseían-con Vicente Ogé a la cabeza-, se levantaron en armas, pero esta vez no se cuajó su interés, sin embargo, se sembró la semilla de libertad hasta que en 1791, la Asamblea de Paris, declaró la igualdad entre blancos y la gente de color nacidos de padres libres- ¿me van copiando?
Ya en la segunda etapa, 1791-1802, escasamente a dos años de estallar la revolución de los negros,-1804-, y como quiera la rivalidad de los blancos y los negros quedó latente, cabe decir como reforzamiento cultural que, en esta etapa, el rito del Vudú ineyectó fuerza a los negros de Saint Domingue y, se fueron organizando levantamientos, hasta que aparecieron; Tousaint Loverture y sus seguidores, entre ellos, Henri Christopher, Jean Jacques Desalines, etc., a los cuales, incluso, Santo Domingo Español les prestaban ayuda a estos levantamientos, buscando garantizar los límites fronterizos.
Procede decir que, esta revolución tomó carácter de guerra internacional en razón que estaban involucradas, Inglaterra y España en contra de los Franceses, razón por lo que Francia, de forma estratégica, le dio la libertad a los esclavos negros a cambio que lucharan por ella, y algo parecido sucede ahora que muchos pro haitianos reclaman que se regularicen todos para seguir con su explotación-. En ese mismo tenor, reclama establecer que de ese mismo hecho, es que Tousaint, al luchar-oye esto-, a favor de los Franceses, y tras la firma del tratado de paz de Basilea, -todo un entreguismo a Francia-, este último, en 1797, fue nombrado General en Jefe de los ejércitos franceses (…), y finalmente, en 1800, después de sangrientas luchas, emergió como líder indiscutible de los esclavos libertos.
En este ínterin, Tousaint, hace suyo el artículo IX del tratado de Basilea, que en su redacción, prácticamente, dispuso el traspaso de Santo Domingo Español a la dirección del Loverture. A propósito, veamos un fragmento del tratado de Basilea. Art. IX…“…El Rey de España, por si y sus sucesores cede y “abandona” en toda propiedad, a la Republica Francesa toda la parte española de la isla de Santo Domingo en las Antillas”. Lo que devino en la vuelta de la unidad del territorio, y por efecto, las autoridades coloniales de Saint Domingue debían asumir el mando de la zona que había sido española hasta 1795 (y la narrativa es larga, pero cierta…) (Ob.citada, pág. 132), y por cuyo efecto, Tousaint, entre otras medidas, proclamó la integración administrativa de Santo Domingo con Saint Domingo, unificó las moneda para garantizar el intercambio comercial, etc., y sin perder tiempo, ocupó Santo Domingo con un ejército de 20,000 hombres (…), pero, no menos cierto es que conquistó adepto de la parte Española para que fungieran de constituyente para la redacción de la constitución de julio de 1801 (…), lo que implica que los esclavos se les fueron de las manos a Francia (…), y aunque Tousaint, en una estratagema comandada por los Franceses con fin de detener la autoridad de los “los negros libres”, fue prisionero, muriendo en Francia en 1803, lo que desató una mayor furia en los negros, dándole finalmente la derrota a Francia en 1804.
Ante todos estos hechos, llega la llamada reconquista de Juan Sánchez Ramírez, quien en su interés de colono, con afán de comercio, pactó con Petion, se recibieron otras ayudas hasta que en la batalla de Palo Hincado, en noviembre de 1808, los hombres de Sánchez Ramírez, vencieron las tropas de Ferrand (…), a todos estos episodios, le siguió el llamado periodo de la España Boba que consistió un periodo de indecisión de dirección de la Española y que abarcó desde agosto de 1809 hasta 1821 (…). Se siguieron dando confrontaciones y situaciones, como fue la muerte de Juan Sánchez Ramírez, quedando interinamente, Manuel de Caballero y José Núñez de Cáceres.
El caos económico de apoderó de la administración y todo fue en declive…, pero en el Saint Domingue fue peor, el mando se dividió en dos, el reino de Christopher y el reino de Petión. Al morir ese último, en1818, Jean Pierre Boyer quedó de sucesor, pero ahí mismo con la muerte de Christopher, en 1820, Boyer quedó al frente del Estado haitiano, hecho este que generó una acción de buscar buen ambiente en Santo Domingo, para lograr la incorporación de su territorio y unificarlo a Haití (Ibídem, pag. 149). En su intento, el nuevo jefe de Estado de Haití, envió unos comisionados para vender el plan, especialmente en Las Matas, San Juan de la Maguana y Azua para que, movilizaran a su favor una integración, Haití y Santo Domingo, pero además, infundió el terror que, vendría con su ejército a forzar la unificación.-Y que conste que la parte de Santo Domingo, no había la presencia masiva como lo hay ahora en República Dominicana, que están por doquier y ni el mismo gobierno tiene una cifra exacta, pero hay millones con todo y familia, con el credo de Tousaint entre las sienes, – como decía Juan Bosch, comprenden?.
Pero bien, del mismo modo fue nombrando agentes de Haití a funcionarios de la zona española, que no es necesario mencionar, y dentro de esta estratagema, hizo sembrar el pánico que los Franceses invadirían y que ofrecía a la parte española, todo su apoyo. Y entre todas las contradicciones, en concordancia con los planes de Boyer, la parte española estaba hundida en planes anexionistas, incluso, bajo los lineamientos de la gran Colombia de Simón Bolívar, y en ese estado convulso, José Núñez de Cáceres, un tanto acelerado, produce el golpe a los remanentes de los españoles, el 1ro. de diciembre de 1821, con la independencia efímera definida como Haití Español, -rompiéndose el apego pro español-, incluso, su acta constitutiva así lo textualiza (…), ibídem, pag. 151), bajo el tableteo del propio asedio haitiano, y las propias contradicciones sociales y políticas, después de 39 días de dicha independencia, se abrieron las condiciones de la unificación de los haitianos y el 9 de febrero de 1822 inicia la ocupación haitiana de Santo Domingo por un largo periodo de 22 años.
Como se ha podido ver, el credo Tousaint, ha sido la llama viva de la inspiración haitiana para reclamar su tierra. Del mismo modo, la práctica fetichista del vudú, como al efecto está entronizado en su cultura, y ha estado presente en las decisiones de las constantes invasiones haitianas, desde antes de la independencia nacional como las posteriores, acaecidas, entre otras, 4 grandes incursiones haitianas, 1844, 1845,1849 y 1855.
II: El acecho de la invasión pacifica
Desde la invasión de Boyer hasta las demás incursiones, la más peligrosa y real ha sido la actual ya que ahora están aquí las masas haitianas y antes, solo estaban los poderes políticos. A mi juicio, en su nueva versión, sería más simple ejecutarse porque está de por medio la pantalla del cliché humanitario y el conciliábulo de la clase oligárquica, la cual está clamando y encubriendo los haitianos para explotar sus manos de obras y lo peor, han puesto como una necesidad de vida o muerte que sin ellos se hunde la economía, la construcción y las producciones agrícolas, cuestión que ha pulverizado el patriotismo y lo que se impone son las ventajas económicas que estos-según su discurso de que la presencia de los haitianos es la salvación del país, quieren mudar Haití para para Republica Dominicana para beneficio de esa oligarquía, caiga quien caiga.
- La nueva realidad embrionaria: Un simple enfoque sociológico y político, Bien se sabe que, en todos los problemas del desarrollo de poblaciones inmigrantes sea cualquiera la causa, cuando las etnias invasoras, superan las locales, más estas aferradas a prácticas supersticiosa como es Haití, no importa los controles económicos, incluso de armamentos, se crean las condiciones objetivas para las explosiones de las revueltas y, al ritmo que va el descontrol migratorio haitiano, todo nos indica que en pocos años se estarían generando luchas por sus conquistas y sus sueños históricos, -como ya se ven manifestaciones-, igual pasó con la lucha de la revolución de los negros en contra de la corona francesa, inspirada en el vudú, así mismo se podría generar, a corto plazo en la Republica Dominicana la nueva revolución haitiana. Y lo peor, la invasión está asumida por organismos internaciones, e igual que la invasión de Boyer, que hasta con una gran masa de criollos, contó como aliados, por lo tanto, otra cosa no ha de esperarse que, como van las cosas, con una migración sin control y desproporcionada, se cuaje de nuevo, una moderna invasión sin Boyer, y así silente, y bajo el pretexto de asistencia humanitaria, estamos creando un nuevo orden sociopolítico; un Haití español y otro Haití haitiano en un mismo espacio, y así, solo faltaría, un poco de cohesión de la clase política y la explosión de los que están aquí, para perder la Republica Dominicana. Como vamos, ya se avizora el nuevo espejo de Boyer. Solo es cuestión de tiempo y no muy lejano.
Compartir esta nota