Es posible que el término internacionalización se vea referido en los últimos tiempos a distintos eventos de la vida social y económica de nuestro país. Observamos como productos locales se muestran en vitrinas de establecimientos comerciales en el exterior y lo celebramos como un logro de todos los dominicanos y dominicanas. Hay que ver cómo se mueven los pies con un merenguito y de inmediato arropa ese sentimiento de dominicanidad y salen del alma expresiones tales como: “eso es de mi país, yo soy dominicana” sin importar nada más.
La Internacionalización es un proceso constante de expansión, estableciendo relaciones entre empresas, instituciones y personas de otros países. Esto no es ajeno a la educación superior, donde la internacionalización es una consecuencia, provocada por la demanda de desarrollo del talento humano, que impulsa estrategias de diferente naturaleza para alcanzar las competencias que necesita el mundo laboral y la sociedad del conocimiento de este tiempo, con el objetivo de desarrollar a las personas y a sus comunidades.
La República Dominicana cuenta con un catálogo de 57 Instituciones de Educación Superior, de las cuales 14 son públicas, diseminadas en las 10 regiones y con unos 119 recintos universitarios, que han debido asumir los retos de los nuevos tiempos, adaptando estructuras a una gestión con capacidad global permeando la transformación curricular, aumento de las capacidades de los formadores y sus estrategias didácticas para lograr competir por la excelencia de la educación superior dominicana.
La comunidad universitaria en República Dominicana reúne una población internacional de aproximadamente 10,000 estudiantes procedentes de 76 países, que vienen en busca de formarse con una oferta académica de calidad, con riqueza cultural y en un entorno seguro que le garantice una formación académica que le facilitara la inserción laboral al retornar a su país.
La década de los 90s trajo consigo procesos mundiales que comprometen a los diferentes países compromisarios con una educación de calidad de cara a lo que hoy llamamos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); a diseñar e implementar políticas de internacionalización conducentes, entre otras acciones, a la firma de acuerdos y convenios entre instituciones de diversos países; la proliferación de actividades académicas y de investigación internacional y la participación en alianzas y redes académicas.
La política de Internacionalización de las IES dominicanas impulsada por el MESCyT, complementa lo alcanzado en materia de turismo, salud y cultura como áreas que han logrado colocarse estratégicamente para atraer inversión extranjera directa y aportar al crecimiento del PIB.
En la actualidad no solo somos vistos como un destino turístico o de salud sino también por la capacidad de atraer a nuestras universidades estudiantes de todo el mundo, confirmando que “República Dominicana es un Destino Académico”.
Compartir esta nota