Los profundos cambios globales, producto del inimaginable desarrollo de las tecnologías, han provocado el fin de una época de cambios para convertirse en un cambio de época.

En ese sentido, los avances de las sociedades en materia tecnológica de los países del primer mundo han impactado hasta las naciones más pobres de la tierra.

Las empresas más ricas del mundo son aquellas de las nuevas tecnologías, pues ya las grandes inversiones no se producen en las industrias manufactureras ni en las grandes extensiones de tierras para la producción agropecuaria.

A la par con el desarrollo tecnológico, ha ido cambiando la forma de relacionamiento humano en esta nueva época, provocando, a su vez, un cambio en la geopolítica.

La geopolítica en este cambio de época tiene matices políticamente violentos que han anulado prácticamente la diplomacia basada en las buenas relaciones en torno a un interés común.

El poder de las fuerzas económicas y militares se ejerce de forma autoritaria, directa y personalmente por un mandatario de turno, dejando atrás la coexistencia pacífica para establecer equilibrio entre los países a través de las relaciones diplomáticas.

Lo anterior provoca presión sobre los ciudadanos de todos los países, quienes deben mirar los escenarios internos y externos, con un alto nivel de información que proporcionan las acciones mediáticas, tanto de los medios tradicionales como los de las redes sociales.

Es en este contexto en el que los ciudadanos de las naciones del primer mundo podrán expresar su descontento y desarrollar grandes movilizaciones como reacción a las políticas que los afectan por las medidas rentistas de sus gobiernos y la propia inflación; más el hábito consumista después de la pandemia.

El mundo camina hacia un conflicto a corto plazo que provocará, en una primera fase, en muy poco tiempo, grandes tensiones regionales que darán cabida a una conmoción política y militar a nivel mundial, donde se pondrá a prueba en términos bélicos, el nuevo mundo multilateral, en el que saldrán más afectadas las viejas fuerzas de dominio político y se podrán a prueba las armas modernas jamás vistas en toda la historia de la humanidad.

Rafael Nino Féliz

Educador

Nacido en El Cachón, Barahona. Graduado de Licenciado en Educación con mención en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD. Se desempeñó como técnico de varios departamentos del Ministerio de Educación. Director de Organización de la Oficina de Desarrollo de la Comunidad (ODC). Director de la Dirección de Bienestar Estudiantil; Tesorero General y dos veces Vicerrector de Extensión. Actualmente docente en las cátedras de Teorías y Crítica de la Literatura y Letras Básicas. Ha publicado más de diez libro de poesía.

Ver más