El búho, comúnmente llamado Lechuza Orejita, era conocido en la isla de Quisqueya mucho antes de que Colón descubriera el Nuevo Mundo. Una figura de madera tallada de un ave con penachos en las orejas hallada en una cueva, y un dibujo indígena en la pared de una cueva, indican que podría haber sido parte importante de un antiguo ritual religioso o que era una figura familiar en las cuevas donde los indígenas buscaban refugio…

Annabelle Stockton Dod

Figura-1-madera-Lechuza-Orejita-651x728
La Lechuza orejita – Asio stygius

Cuando te adentras en zonas apartadas de pueblos y ciudades es posible que en algún momento de la noche escuches un sonido muy particular “hu” o “whu”.  La lechuza orejita es muy rara y difícil de ver, muy poco conocida y críticamente amenazada.

Tiene un tamaño promedio de 43cm de longitud, coloración oscura y plumas modificadas en forma de orejas conspicuas, es la más grande de las lechuzas de la Hispaniola, catalogada como residente poco común y se debería encontrar desde el nivel del mar hasta altas zonas de montañas, pero dada su pérdida de hábitat, al ser esta muy  tímida, solamente ha sido avistada en parques nacionales donde la tala de árboles  y el urbanismo se ha frenado. También se cree que al perderse parte de los pequeños mamíferos que formaban parte de su dieta por la introducción de los hurones ha buscado zonas donde las posibilidades de sobrevivencia son mayores.

Lechuza Orejita

Por otro lado, ha sido víctima de cacerías indiscriminadas debido en parte a la ignorancia humana ya que por su apariencia sobre todo en noches de luna se ha asociado con el demonio, se considera que posee poderes sobrenaturales y puede convertirse en bruja; de ahí su nombre común en inglés “Devil’s Owl” o Búho del diablo, la cual en un descuido puede succionar la sangre de niños sin bautizar.

En la isla se le denomina “Ciguapa”, que es un personaje mítico que vive en el corazón rural de la República Dominicana, especialmente en las regiones montañosas.

Extraño comportamiento cuasi-humano al ser alumbrada

Igual ha sido blanco de cacería desde la época colonial hasta el día de hoy, ya que la cacería se practica como un deporte -no lo hacen por desconocimiento- y ausencia de políticas públicas que contribuyan a mejorar las condiciones de sobrevivencia de estas.

Su llamado no es un mal augurio y su distribución va desde el oeste de México hasta Sudamérica; localmente tenemos una sub especie  “A. sur de noctipetens”, endémica de la isla Hispaniola.

Hagamos viral el cuidado de nuestra flora y fauna  y protejamos el futuro de la nación.

  1. Dod, Annabelle Stockton (1983) "The Stygian Owl (asio Stygius Noctipetens) in the Dominican Republic," American Birds: Vol. 37 : Iss. 3 , Article 5.
  2. Aves de la Republica Dominicana y Haiti-Pag. 145

Martín Rodríguez Amiama

Ingeniero, Magister Administración de Empresas, Artista del Lente reconocido con algunos de los premios más importantes del país. Invito a descubrir lo cotidiano e invisible a través de mis ojos, experimentar la belleza, la complejidad y diversidad de la vida capturada en cada foto.

Ver más