Del 1 al 3 de julio de 1863 se realizó una batalla entre soldados del norte y del sur estadounidense, teniendo como escenario la ciudad de Gettysburg, Pensilvania, considerada como la contienda que más influyó en la terminación de la llamada Guerra de Secesión o Guerra Civil estadounidense ocurrida entre 1861 y 1865. En Gettysburg participaron en total 150,000 tropas, sumando combatientes del Norte y del Sur, siendo el mayor número de militares que se ha congregado en Estados Unidos en toda la historia. En Gettysburg, el general Meade encabezó las tropas del norte y las del sur las dirigía el general Lee, quien llegó a Gettysburg con su aureola de invencible, pero en el tercer día de batalla sus tropas fueron diezmadas con el cañoneo de las tropas del norte. Ese día su ejército sufrió 7,000 bajas, por lo cual perdió su imagen como invencible.
Para explicar el contexto en que se realizó esa batalla, debe resaltarse que, iniciándose el siglo XIX, el tema que más interés concitaba la atención de los estadounidenses era la esclavitud. Algunos favorecían que la esclavitud fuera autorizada para implementarse en estados ubicados en el oeste del país. Si ese enfoque se aprobaba, implicaría que aumentaría el número de estados esclavistas. Por el contrario, otros pensaban que si se prohibía la esclavitud en la zona del oeste, esa prohibición se expandiría a todas las otras zonas del país y desaparecería la esclavitud en la nación por entero. Esas diferencias se agravaron en 1860 cuando fue electo como presidente Abraham Lincoln, quien siempre había mostrado su interés por abolir la esclavitud.
Como respuesta a la elección de un presidente abolicionista, siete estados del sur decidieron separarse de los Estados Unidos de América creando los Estados Confederados de América. Además, el 12 de abril de 1861, los estados sureños (confederados) bombardearon una fortaleza ubicada en el norte (La Unión), iniciándose la Guerra Civil. Durante 1861 y 1862, La Unión obtuvo avances permanentes en el frente oriental. La abolición de la esclavitud se convirtió en un objetivo inmediato de la guerra por parte de la Unión y, el 1 de enero de 1863, Lincoln emitió la Proclamación de Emancipación que declaraba libres a todos los esclavos en los estados rebeldes y se aplicaba a más de 3.5 millones de los 4 millones de personas esclavizadas en el país.
Al oeste, la Unión destruyó primero la Armada de los Estados Confederados en el verano de 1862, luego destruyó gran parte de sus ejércitos occidentales y se apoderó de Nueva Orleans. El exitoso asedio de la Unión a Vicksburg en 1863 dividió a la Confederación en dos en el río Mississippi, mientras la incursión del general Lee hacia el norte fracasó en la batalla de Gettysburg. Donde, tal como ya indiqué, se inició el combate el 1 de julio de 1863 hasta el día 3 de julio, en que fue derrotado el general Lee, perdiendo su aureola de invencible. Además, en 1864 el general Grant asumió la dirección de todo el ejército de la Unión, infligiendo un bloqueo naval cada vez más estricto de los puertos confederados. Las últimas batallas importantes se produjeron en torno al sitio de Petersburg de diez meses de duración, puerta de entrada a la capital confederada, y el día 9 de abril de 1865, Lee se rindió a Grant en la Batalla de Appomattox, lo que significó el fin de la guerra. Lincoln vivió para ver esta victoria, pero fue atacado a tiros el 14 de abril, muriendo al día siguiente.
Grant mostró respeto a Lee al rendirse, dejándole retener su sable y su caballo. En su retiro, Lee colaboró pacíficamente con el sur creando una institución que ahora es Texas University, completamente abierta para educar afroamericanos descendientes de esclavos. Esto contrasta con el tenaz batallar de Lee favoreciendo la esclavitud. Concluyo: Casi un siglo después del triunfo militar de los abolicionistas, se emitió la progresista y redentora Ley de los Derechos Civiles (Civil Rights Act), que fue sometida por Kennedy, pero no pudo promulgarla por su insólito asesinato y, paradójicamente, fue promulgada por un presidente del sur, Lyndon Johnson, manejador de triquiñuelas para lograr aprobar leyes en el Congreso.
Compartir esta nota