Sin lugar a dudas el tema que ha concitado la mayor atención del público últimamente es el de la ampliación de la Avenida Colombia y su impacto en el Jardín Botánico. Manifestando su interés en defender la integridad del Botánico e domingo 20 de julio cientos de ciudadanos participamos en una “Cadena Humana” apoyando la integridad de esta reserva ecológica en el GSD. La consigna más destacada en tono,  énfasis y en frecuencia fue: “el Botánico no se toca. El miércoles 23 el gobierno a través del Ministro de Obras Públicas presentó las virtudes del proyecto señalando que esa modificación vial es una iniciativa moderna que contempla intervención profunda en toda la Colombia transitada por unos 35,000 vehículos diarios. De forma paralela el proyecto apostaría por una transformación ambiental significativa donde antes había una cañada contaminada. Esta intervención de la Colombia abarcaría unos  9,000 MM millones de pesos provenientes de los fondos generados por la renegociación del contrato de la empresa AERODOM. Con esas construcciones se intentaría lograr el objetivo de descongestión del actual tráfico en la Colombia. Ademas según representantes de Medio Ambiente y del Jardin Botánico se trataría de remozar varias áreas como, el Jardín Japonés y el Sendero Ecológico y que, también  se  rescatarían 24,000 m² de áreas verdes que se incorporarían  al Jardín Botánico destacando que, ahora en el aniversario 50 de su apertura en lugar de reducir el área del Botánico en este momento se incrementaría el metraje que originalmente lo conformaron. Ese planteamiento da a entender que el Botánico tendrá áreas adicionales descentralizadas por lo cual habría que investigar si existe en la actualidad una corriente de diseño de Jardines Botánicos que contemplarían áreas descentralizadas a sabiendas de que nuestro Jardín  Botánico fue diseñado por un equipo de Arquitectos entre los cuales están Benjamín Paiewonsky Batlle y Manuel Valverde Podestá profesional dominicano especializado en Planeamiento Urbano en Brasil en donde surgió y prevalece como escuela de diseño la concepción de Oscar Niemeyer quién fue una figura de categoría mundial en esa profesión al realizar el planeamiento total de Brasilia, nueva capital de Brasil cuando el visionario presidente Juscelino Kubichesk decidió que esa nación debía adicionalmente desarrollarse “hacia adentro”, en forma mediterránea, en lugar de ser una nación únicamente costera teniendo a Rio de Janeiro como capital costera. Recientemente el conocido urbanista dominicano Cristóbal Valdez ha declarado que se opone a que se sacrifiquen zonas arboladas para dedicarlas a la ampliación de avenidas y que la solución a los entaponamientos debería apostar a la masificación del transporte público en lugar de estimular el transporte privado. Ese planteamiento parte de la premisa de que intentar resolver los entaponamientos ampliando avenidas implica procurar remediar los síntomas, en lugar de buscar remediar la enfermedad o patología que genera tales síntomas. Ese planteamiento parte de la premisa de que los entaponamientos seguirán agravándose mientras se siga estimulando el transporte privado e individual sin que se desarrolle el transporte público masivo y que, en lugar de ello, se incentive el desarrollo del transporte privado  individual estimulando la compra de vehículos con las muy conocidas y frecuentes “Ferias de Vehículos” que ofrecen notorias facilidades a los adquirentes.

En adición a su aporte como mitigante de la emisión de gases de invernadero, el Botanico, ademas de contribuir a la lucha contra el Cambio Climático también es un activo comunitario que sirve de base para que los ciudadanos puedan usar ese espacio para caminatas que sirven de estímulo espiritual y como prevención a enfermedades, como  la obesidad y la diabetes, entre otras muchas Patologías

No debo concluir sin señalar que el hecho de mantener el Botánico sin mutilación y sin grave agresión al entorno que le sirve de zona de amortiguamiento reforzará la imagen de nuestro país a nivel internacional como un Estado que cumple fielmente en el terreno de los hechos la letra y espíritu del Acuerdo de París 2015 del cual nuestra República es signataria.

Eulogio Santaella

Ingeniero

Ingeniero. Fue administrador del Consejo Estatal del Azúcar y embajador en Washington. Profesor universitario. Empresario.

Ver más