3 Selección de prioridades
La implantación debe regirse por un principio de jerarquía saludable, especialmente en rehabilitación:
- Calidad del aire interior: Ventilación, filtrado, eliminación de fuentes contaminantes (ej. pinturas o mobiliario tóxico).
- Confort térmico adaptativo: Basado en el usuario y su capacidad de regulación, no solo en rangos ISO.
- Iluminación natural y ritmos circadianos: Evitar deslumbramientos, aumentar la exposición a luz diurna.
- Control acústico: Tanto de transmisión aérea como estructural, priorizando usos sensibles (dormitorios, aulas, salas de espera).
- Ergonomía y movilidad interior accesible: Espacios con orientación intuitiva, sin barreras cognitivas o físicas.
4 Espacios
- a) Zonas críticas a intervenir
- Dormitorios y estancias largas (uso residencial) → clave en calidad del aire, temperatura y acústica.
- Aulas, oficinas, despachos cerrados → control lumínico y renovación de aire.
- Espacios sanitarios o deportivos → control de humedad, ventilación cruzada.
- Espacios comunes en oficinas o colegios → confort acústico y diseño biofílico.
- b) Criterio metabólico
Vitruvio Ecológico propone que cada espacio debe entenderse como un órgano dentro del metabolismo general del edificio. Por tanto, la estrategia de intervención no debe ser uniforme, sino específica, adaptada al "funcionamiento fisiológico" del espacio.
5 Plan de monitorización
- a) Parámetros fundamentales
Debe incluir sensores y protocolos para:
- CO₂ y partículas PM₂.₅/PM₁₀.
- Humedad relativa.
- Temperatura operativa.
- Ruido ambiental (dBA y espectro).
- Iluminancia y espectro de luz.
- b) Estrategia
- Prevención: detección anticipada de condiciones adversas.
- Evaluación: contrastar los resultados con estándares como WELL, CTE-DB HS3 o ISO 16000 (aire interior).
- Acción: disparo de medidas correctivas automáticas o avisos para intervención.
Compartir esta nota