La semana pasada indicamos que el Comité organizador de la Federación de Estudiantes Dominicanos, electo el 13 de julio de 1961, estaba compuesto por representantes de las distintas escuelas y facultades de la Universidad. Además de Manuel de Jesús (Cucho) Rojas Fernández, quien fue designado como vocero del colectivo se eligieron en condición de miembros a los siguientes estudiantes: Asdrúbal Domínguez Guerrero, Eduardo Delgado, Leopoldo Grullón, Óscar Lama Habib, Miguel Genao y Daniel Céspedes, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Víctor De Camps Cáceres, José Eugenio Villanueva y Alfredo Loinaz, de la Facultad de Ciencias Médicas; Rafael Francisco Alburquerque De Castro, Antonio Isa Conde, Joselyn Rodríguez Conde y Zaida Lovatón Ginebra de la Facultad de Ciencias Jurídicas; Amando Antonio Hoepelman Ripley, de Filosofía; Mariano Fiallo, Rubén Álvarez Rodríguez y Antonio Cuello Hernández, de Finanzas; Eduardo -Petit- Houellemont Roque, de Farmacia; y Ubaldo Francisco Roa, de Química Industrial.
Entre las tareas principales que se le asignó a este grupo estaba elegir a sus primeras autoridades ya que necesitaban una voz legítima para que pudiera reivindicar los intereses del estudiantado universitario. En ese orden, es fundamental señalar la confrontación que se desarrollaba en el país contra los remanentes del régimen de Trujillo ya que como lo indica Juan Francisco Martínez Almánzar el 4 de agosto de 1961, a partir de las 9:00 AM, los jóvenes procedentes de San Miguel, San Antón, San Lázaro, Santa Bárbara, dentro de la zona intramuros, así como San Carlos y Villa Francisca, convirtieron el escenario “a lo largo de la calle del Conde y el Parque Colón” en campo de batalla. Es evidente que la presión popular empujaba hacia la radicalidad del Comité en defensa de sus propósitos y objetivos frente al gobierno de Joaquín Balaguer, el cual contaba con Ramfis Trujillo como secretario de las Fuerzas Armadas.

Es en ese contexto que emerge la figura de Asdrúbal Domínguez quien al decir de Raúl Pérez Peña era junto con Tony Barreiro uno de los “más arretados estudiantes que había en ese momento en la Universidad”. En la entrevista con la socióloga y politóloga Nayibe Tavarez Abel, Bacho sostuvo que las acciones con bombas de estruendo en las que ambos participaban tenían carácter independiente ya que no disponían de una estructura política organizada. Recuerda Fidelio Despradel en sus Memorias que Barreiro conformó dos grupos clandestinos, en uno de ellos estaba Asdrúbal Domínguez y el propio Fidelio Despradel, con planes de incendiar los depósitos de gasolina de Punta Torrecilla utilizando su experiencia en pesca submarina. Sin embargo, durante una inspección del área, Barreiro dejó accidentalmente un paquete con restos de una bomba anterior que debía explotar en el Mercado Modelo, lo que permitió al Servicio de Inteligencia Militar (SIM) identificar y detener a los tres.
Durante el interrogatorio, Barreiro fue torturado brutalmente en la silla eléctrica, resistiendo por horas para dar tiempo a que Paco Troncoso se asilara, aunque este no lo hizo. Posteriormente, Barreiro reveló los nombres de sus compañeros. Despradel y Domínguez, que desconocían el intento de atentado, escucharon los gritos de su amigo mientras era torturado con fuego en sus genitales. Aunque el espionaje comprobó que ambos no habían participado en el atentado, Johnny Abbes les advirtió personalmente que no reincidieran. Antes de ser liberado, Domínguez reprochó a uno de los torturadores por su crueldad, recibiendo solo una risa burlona como respuesta.
A partir de ese vínculo, nos dice Fidelio que “uno de esos agitados días de finales de agosto, o principio de septiembre, Máximo Bernard me mandó a buscar, y ya en su casa, me presentó a un joven universitario que respondía al nombre de Antonio (Tony) Isa Conde. Tony estudiaba derecho en la Universidad y era miembro de la directiva provisional de la Federación de Estudiantes, que venía organizándose y actuando desde dos o tres meses atrás. Me invitó a participar de las labores en la Federación, donde se venía forjando una dirección que requería el concurso de jóvenes con ideas revolucionarias. Después de consultar con Manolo, accedí a su solicitud y le dije que lo consultara con los demás integrantes, principalmente con su sector más avanzado”.
De esta forma, es que Fidelio se integra en el primer Comité Ejecutivo Provisional, el cual quedó constituido de la siguiente forma, tal como se aprecia en el Manifiesto de la FED suscrito el 27 de septiembre de 1961: Asdrúbal Domínguez, presidente, Leopoldo Grullón, Vicepresidente, José Eugenio Villanueva Arce, secretario General, Eduardo Delgado, Subsecretario, Antonio Cuello, Tesorero. VOCALES: Víctor D´Camps, Fidelio Despradel, Iván Taváres, Jesús María Hernández, Agustín Perozo, Antonio Isa, René Sánchez Córdoba, Mariano Fiallo, Eduardo Houellemont, Alfredo Loinaz, Rubén Álvarez, y Oscar Lama. AUSENTES: Armando Hoepelmán, Miguel Genao, Rafael Alburquerque, Daniel Céspedes y Manuel de Jesús Rojas Fernández.
Sobre su experiencia, Fidelio Despradel relata que su “paso por el Comité Provisional de la FED apenas duró un par de meses. El ritmo de trabajo en la Secretaría de Organización del 14 de Junio no me permitía asumir otra responsabilidad, pero fue una nueva experiencia sumamente intensa y alentadora. Viajes al interior en los esfuerzos por organizar la actividad de la FED en las principales provincias y para contribuir a la organización de los estudiantes secundarios, sumándolos al despertar estudiantil; reuniones con las organizaciones sociales y las uniones obreras. Como se verá más adelante, la izquierda dentro de la FED tenía el criterio de integrar la lucha estudiantil con las de los demás sectores sociales, en especial los trabajadores. Asimismo, en esos dos intensos meses, los estudiantes universitarios participamos activamente en las numerosas y crecientes luchas sociales que se desarrollaban en el país, en forma creciente”.
La integración del hijo del Lic. Arturo Despradel, quien había sido rector de la Universidad de Santo Domingo entre 1958 – 1960 servía para neutralizar la represión contra la novel entidad. No obstante, vale señalar el comentario de Fidelio quien destaca que “el Comité Ejecutivo Provisional de la FED expresaba en su composición las distintas tendencias políticas e ideológicas que se abrían campo en el país en aquellos cruciales meses posteriores al ajusticiamiento de Trujillo, desde posiciones francamente de izquierda, las corrientes liberales cónsonas con el PRD y hasta con la Unión Cívica Nacional, y finalmente el sector socialcristiano, parte de la corriente del socialcristianismo en el mundo, que aunque todavía no se había organizado en partido político (lo haría en unos meses) ya tenía una importante presencia en el país”.
De acuerdo con el veterano político y dirigente revolucionario “el más activo dentro del sector conservador lo era Rafael Albuquerque. Este tenía estrecha relación con los funcionarios políticos de la embajada norteamericana, muy activos en aquellos momentos en el país. Contados miembros de la directiva se alinearon con las posiciones de Rafael Albuquerque. Un poco más adelante, cuando ya la avanzada que formaría el Partido Social Cristiano había arribado al país, se destacaba en la dirección del Comité Ejecutivo de la FED Romeo Loinaz, con posiciones claramente alineadas con la corriente política del socialcristianismo mundial, con instrucciones de ganar espacio dentro de una directiva cuya mayoría estaba alineada con posiciones de izquierda, con sólidas simpatías con la Revolución Cubana”.
A pesar de las diferencias, los miembros del Comité Ejecutivo Provisional de la FED compartían objetivos comunes, véase: la autonomía y el fuero universitario, entre otras reivindicaciones tal como se recoge en los siguientes escritos publicados en el periódico El 1j4, fechados 16 y 23 de septiembre de 1961, en cuyo último texto se valida la presidencia del fragüero Asdrúbal Domínguez antes del manifiesto del 27 de septiembre de 1961:
Queremos Autonomía y Fuero en la Universidad de Santo Domingo
Modesto Mediano Monción
La sociedad está sentada en el Derecho. El hombre es un valor social coronado por un conjunto de prerrogativas que son sus derechos que le hacen inviolable. La sociedad sin el hombre resultaría inexistente, de ahí que hay que salvar al hombre para que exista la sociedad, esa sociedad cuyo organismo general lo constituyen diversas instituciones que velan por el bienestar humano.
La Universidad de Santo Domingo cuya cabeza está coronada por el privilegio alto de ser primada de América representa uno de los organismos principales, que constituyen nuestra sociedad civilizada.
En los momentos actuales en que luchamos por nuestra libertad satisface una necesidad general la proclamación de la Autonomía y el Fuero Universitario de nuestra Universidad. Porque se trata del más alto centro de enseñanza del país, donde se realiza la enseñanza superior del ciudadano, formación que debe estar libre de toda traba, porque ella es la Universidad primada del Continente americano donde existen tantas Universidades hijas suyas, -en pleno ejercicio de estos- Derechos, y ante las cuales no puede ser apocada, la nuestra. Qué desconsideración, que afrenta contra el Estudiantado Universitario Dominicano, se nos considera ineptos e inmerecedores de ejercer estos derechos que justamente nos pertenecen dentro de nuestra sociedad organizada. Vivimos los efectos de una tiranía horrorizante, desgraciadamente durante los últimos 31 años en la que el derecho ha sido pisoteado. En este despertar de nuestro pueblo que clama por la restauración de los derechos, de sus libertades, en los que entran la Autonomía y Fuero Universitario se alza nuestra voz exigiendo la restauración de lo que nos pertenece.
Estamos ya cansados, no estamos dispuestos a oír falsas promesas y condiciones de una minoría tiránica, queremos lo que legalmente nos pertenece. Ahora bien, si no lo sabe esa minoría de inescrupulosos, que lo sepan: que formas parte de este dolorido pueblo dominicano; que nuestro pueblo reconoce nuestro derecho, que tenernos su apoyo en nuestras reclamaciones.
“El pueblo es soberano", de su voluntad debe partir todo movimiento gobiernista que influya en su porvenir. Y puesto que el pueblo nos apoya, esperamos que los burladores del pueblo se inclinen ante nuestros reclamos. Jamás brotaría de su conciencia, si es que la tienen si la tienen no les conviene, el reconocimiento de nuestros derechos. El que la tiranía como fuerza de mal para realizar sus intereses que chocan contra los intereses generales amarra la libertad llegando en extremo a poner término al sagrado derecho a la vida. Es una experiencia vivida que la tiranía para realizar sus propósitos maquiavélicos empieza por detener la corriente de la cultura, y la educación, la o tienta a su manera, manteniendo al pueblo en la ignorancia, mientras representa su farsa; por eso ha violado las libertades Universitarias proclamando con sus mentiras y amenazas derechos inexistentes o mutilados. Ninguna tiranía mira con buenos ojos la existencia de la Autonomía y Fuero Universitarios porque con la no existencia de estas libertades maniata al estudiante Universitario quien ha de realizar una función de n importancia en la vida de su pueblo y explota las fuerzas del más alto centro de en fianza en perjuicio del pueblo y del estudiantado, en su falsa propaganda política.
En el "Basta Ya" que brota de la conciencia general, de este pueblo desesperado se alza la voz de todo el estudiante universitario, abogando por la restauración de sus libertades. No importa las malas intenciones de los enemigos del pueblo, seguiremos adelante, sin dar un paso atrás, hasta la consecución de nuestros derechos. Porque constituye una necesidad social porque reclamamos lo que legalmente nos pertenece, pero no queremos Autonomía sin Fuero Universitario, porque ello nos mantendría al margen de la voluntad caprichosa del gobierno y nos convertiría en un cuerpo sin miembros ni voluntad propia para caminar y defendernos.
Queremos Autonomía Universitaria, es decir, independencia administrativa: derecho a elegir nuestros Rectores, Profesores, Decanos y empleado sin ninguna influencia gobiernista, pero junto con esa Autonomía queremos que se nos reconozca nuestro Fuero Universitario, o sea, el conjunto de leyes que regirán nuestra sociedad universitaria, demarcando nuestra jurisdicción, exigiendo la inviolabilidad de nuestro recinto y el respeto a todo estudiante universitario.
Estudiantes impugnan manejos del gobierno ante autonomía y fuero
El siguiente es el texto completo de la carta pública dirigida por la Federación de Estudiantes al Presidente de la República, protestando por la designación del licenciado José Manuel Machado como rector de la Universidad de Santo Domingo, y aclarando algunos puntos de la solicitud de Autonomía y Fuero universitarios solicitada hace algún tiempo por la citada Federación:
Distrito Nacional 19 de septiembre de 1961
Señor Dr. Joaquín Balaguer. Presidente de la República Su Despacho
El estudiantado dominicano ahora unificado por el cálido aliento del llamado de la historia, y consciente de que no debe permanecer pasivo e indiferente ante la mentira o la injusticia, le envía a usted, Sr. Presidente esta carta abierta o más bien esta denuncia pública, donde se exponen las pruebas morales que manifiestan la traición al espíritu de Autonomía Universitaria que se está consumando.
Para darle fuerza de verdad a estas declaraciones, haremos una breve exposición cronológica del proceso que seguramente culminará con la aprobación de la ley sobre Autonomía Universitaria sometida a las cámaras por Ud. Sr. Presidente.
Esta Federación de Estudiantes Dominicanos celebró reuniones públicas el 13 de julio y el 12 de agosto de este año donde pedía primero y exigía luego la Autonomía y Fuero Universitarios como derechos legítimos del estudiantado, y que a su vez éstos garantizarían la anhelada libertad académica.
Como consecuencia de ese justo reclamo, recibimos de Ud. una carta donde se transparentaba "su simpatía" por ese movimiento que tiende a dignificar nuestra augusta Universidad.
Los resortes se mueven, y comienza la elaboración del proyecto de ley que consagra como tal, la Autonomía Universitaria, en cuya estructuración es el estudiantado simple observador, aun cuando es parte interesada en dicho proyecto de ley, ya que según sus cláusulas tomarán parte activa en el Gobierno Universitario.
Esta Federación de Estudiantes Dominicanos confió en Ud., más como profesor que como Presidente y consideró que las deficiencias observadas tales como las del artículo 8 en el que se consigna que sean tres estudiantes los representantes por toda la población universitaria en el Consejo, organismo gestor de todas las reformas sustanciales que se efectúan en el seno de la Universidad, y otras deficiencias más bien de tipo formal que de contenido, no debía impugnarlas confiando en que Ud. por lo menos en lo estudiantil sería sincero y sus resoluciones serían puras.
¡Oh sorpresa! al ver destituido al Arquitecto José A. Caro Álvarez como rector el mismo día de la publicación del sometimiento a las Cámaras del antes dicho proyecto de ley y nombrado en su lugar al depuesto Procurador General de la República Lic. Manuel Machado. Estos han sido los acontecimientos.
CONCLUSIÓN: Esta Federación de Estudiantes Dominicanos partiendo:
- —De la estratagema que implica el cambio de rector antes de la promulgación de la ley, no violando así el artículo 10 de la misma que copiado a la letra dice: "El rector y los vicerrectores que hayan sido nombrados por el poder ejecutivo al momento de la promulgación de esta ley quedarán en-sus funciones 2 año etc., obligando de esa manera al estudiantado universitario a soportar la vigilancia policíaca del exprocurador general durante ese lapso de tiempo. Coacción manifiesta a la autodeterminación, que se supone está implícita en el espíritu de Autonomía Universitaria.
- —Considerando que dicha ley fue sometida al Congreso precisamente en el período de permanencia de los delegados de la Organización de Estados Americanos en nuestro país. Y que ha habido tiempo más que suficiente desde el 30 de mayo último para un estadista inteligente y docto como Ud. hubiera legislado sobre la Autonomía Universitaria como uno de los primeros pasos hacia una verdadera democracia.
RESUELVE: 1. —No reconocer al Lic. Manuel Machado como rector de nuestra Universidad por ser el representante de la traición al espíritu de Autonomía Universitaria. Y además ser como funcionario indiferente e indolente ante los problemas de carácter humano que se presentan en la clase estudiantil.
- —Denunciar al pueblo dominicano, a las demás naciones del mundo la falsedad de nuestra futura Autonomía ya que su realidad estará supeditada a intereses políticos de carácter internacionalista.
Sr. Presidente y profesor, nuestra Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) siente de todo corazón, que una de sus más ansiadas metas antes de nacer ya esté muerta. Por el Comité Ejecutivo Provisional:
Asdrúbal Domínguez, Presidente. José E. Villanueva Arce, Secretario.
Pies de fotos:
Fidelio Despradel
Asdrúbal Domínguez
Tony Barreiro
Compartir esta nota