La República Dominicana cierra el 2025 ante un tablero geopolítico más volátil y con rasgos estructurales que amplifican su exposición: alta dependencia de energía importada y un fuerte peso del turismo y las remesas en la demanda interna. En 2022, el país cubrió aproximadamente un noventaicuatro por ciento (≈94%) de su consumo con importaciones netas de energía, un indicador de vulnerabilidad externa; al mismo tiempo, las remesas sostienen el ingreso de los hogares y amortiguan choques de precios (Banco Mundial, 2022; BCRD, 14/09/2025).
Conflictos y logística. Los ataques en el Mar Rojo desde 2023 redujeron el tránsito por el Canal de Suez y encarecieron seguros y tiempos de viaje. Aunque el Canal de Panamá mejoró frente a 2024, su propia planificación reconoce que los tránsitos permanecerán por debajo de la capacidad plena, de modo que la normalización es parcial y los fletes hacia el Caribe mantienen una prima de riesgo (UNCTAD, 22/02/2024; ACP, 09/07/2025).
Energía: La Agencia Internacional de la Energía (AIE) proyecta para 2025 un aumento de la oferta global de +2.7 millones de barriles por día (mb/d) y un mayor superávit en 2026, lo que modera el precio de fondo. Sin embargo, la guerra en Ucrania tensiona los destilados: ataques con drones a refinerías y terminales rusos desde agosto retiraron capacidad de refino y ampliaron las primas del diésel sobre el Brent, un riesgo directo para importadores netos como RD (IEA, 11/09/2025; Reuters, 26/08/2025 y 16/09/2025).
Alimentos: El índice de Precios de Alimentos según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se mantuvo prácticamente estable en agosto de 2025 respecto de julio; cayeron los cereales -clave para el trigo panadero- y subieron aceites y azúcar. Para RD, que compra granos a Norteamérica y al Cono Sur, esa pausa reduce presión sobre la canasta, aunque persisten condicionantes logísticos y climáticos (FAO, 05/09/2025).
Turismo y remesas: Las proyecciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) apuntan a una contribución >US$21 mil millones del turismo en 2025, con ocupación sólida salvo que irrumpa un choque de seguridad global. Por su parte, las remesas -US$1,046.5 millones en agosto; US$7,921 millones enero–agosto, +11.4% interanual- sostienen el consumo y ayudan a estabilizar el tipo de cambio, actuando como amortiguador frente a alzas de combustibles o alimentos (WTTC/Tourism Analytics, 08/07/2025; BCRD, 14/09/2025).
Seguridad regional: Haití: La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) opera por debajo de su masa crítica y con brechas logísticas. Durante la Asamblea General de la ONU se propuso ampliarla y reconfigurarla; Canadá anunció C$60 millones adicionales -C$40 millones para la MSS y C$20 millones para seguridad marítima regional-. La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) registró 1,520 homicidios en el segundo trimestre de 2025. Para RD, una estabilización mínima en Puerto Príncipe es condición para reducir presión fronteriza, contrabando y delitos transfronterizos (Security Council Report, 29/08/2025; Reuters, 22–23/09/2025).
- UU.–Venezuela y Esequibo: En 2025, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sustituyó la Licencia General 41 por la 41A (4 de marzo) y luego por la 41B (24 de marzo), transformando autorizaciones operativas en permisos de cierre ordenado (wind-down) y redefiniendo flujos “en especie” de regalías e impuestos; en julio, el registro federal publicó 41A/41B y 5R (son Licencias Generales de la OFAC). El menor margen del slate (mezcla de crudos por densidad/API y azufre) del Golfo añade ruido al mercado de destilados. En paralelo, la disputa Venezuela–Guyana (Esequibo) siguió ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que mantiene medidas cautelares para evitar acciones unilaterales; cualquier deterioro afectaría rutas atlánticas, primas de seguro y abastecimiento regional (OFAC, 04/03/2025; 24/03/2025; 23/07/2025; CIJ, 01/05/2025).
Impactos probables (12 meses).
- Seguridad: riesgo persistente de eventos fronterizos; urge vigilancia inteligente, cooperación marítima y apoyo humanitario focalizado.
- Energía: precios de fondo contenidos por superávit, pero alta sensibilidad a picos de diésel por cuellos de refino y sanciones.
- Logística: mejora relativa por Panamá con recargo por Suez/Mar Rojo; contratos deben prever desvíos y seguros.
- Alimentación: ventana para compras oportunistas y reservas ante cereales estables.
- Turismo/Hogares: turismo sólido y remesas altas amortiguan choques (UNCTAD, 22/02/2024; ACP, 09/07/2025; IEA, 11/09/2025; FAO, 05/09/2025; WTTC/Tourism Analytics, 08/07/2025; BCRD, 14/09/2025).
Líneas de acción:
- Coberturas de combustibles para 2026 y regla contra cíclica de subsidios con techo fiscal; acelerar eficiencia energética y renovables distribuidas.
- Cláusulas de desvío y seguros en contratos navieros; asegurar cupos por Panamá y rutas alternas si Suez se tensiona.
- Diversificar orígenes de cereales y ejecutar compras oportunistas; fortalecer reservas.
- En turismo, continuidad operativa y comunicación de riesgo en mercados emisores.
- En frontera, escalar vigilancia inteligente y coordinar con una MSS reconfigurada (OFAC, 2025; Security Council Report, 29/08/2025).
Compartir esta nota