Estética de los organismos

Es mediante los pensamientos surgidos del corpus pitagórico, aristotélico, platónico, eleático y otros, cuando surge una originaria estética de los organismos cosmológicos, geológicos, poéticos, matemáticos, químicos, físicos, astronómicos, cromáticos y geofísicos que serán tomados en cuenta más adelante, tanto por los tratados médicos, artísticos, poéticos y filosóficos que le servirán de base a las prácticas y reflexiones diversas sobre la obra de arte.

La Estética de los organismos es aquella que se funda en los elementos biológicos, naturales, mímesis, flora y fauna, visiones astronómicas, aguas, nubes, ríos naturales, modos de existencia, tipos de agua, rayos, arcoíris, escombros, condiciones, formas astrales y proyecciones luminosas; también especies del mundo vegetal micro y macroscópicas; así como del mundo animal microscópicas y macroscópicas.

Las poéticas y estéticas del mundo natural, tratados en el conocimiento del arte, el mito, el lenguaje y otras formas simbólicas, orientan una búsqueda que se va gestando desde las fronteras del logos, la escritura, el órgano visual y los organismos del mundo, así como de la ciencia, la cultura y las prácticas científicas y técnicas. De este proceso surge un pensamiento sobre la creación preclásica, clásica, moderna y contemporánea. El cosmos originario, las imágenes matemáticas del mundo, la química del universo material y el origen de expresiones que reproducen el mundo físico y espiritual moderno y contemporáneo.

Estética de los organismos

Por ello, una estética de los organismos es una visión humanística y epistemológica abarcadora de imágenes,  sentidos y de diversidades sensibles.

Desde la antigüedad el anthropos, la paideia, la grafía, el tropo, el logos, el signo, el símbolo, el cuerpo, la imago y el lenguaje de creación, como parte de un reconocimiento del vacío, lo corpuscular, lo dimensional, lo geométrico y el concepto alucinante y armónico de la belleza, la materialidad y sus formas expresivas surgen de la naturaleza, el corpúsculo energético y fractal que conducen a una visión artística y natural.

Muchos filósofos modernos —Vico, Hegel, Kant, Schelling, Sartre, Agamben—, desde las diversas ideologías de la representación clásica, se refieren y se fundamentan en principios del arte tanto clásico como moderno, abarcando la invención artística y la estética filosófica. Pensadores como Kant, Tycho Brahes, Descartes, Bacon, Herder, Habermas, Schelling, entre otros, configuran un trazado humanístico de los elementos naturales y formales que concurren en la obra de arte: sus técnicas, materiales, procedimientos, visiones y estructuras que se relacionan con el concepto y la creación misma de la obra de arte.

Estética de los organismos

Los niveles de analogía, relación, proyección, travesía, fundamento formal y abstracto, materia y sentido orientan el quehacer artístico y el orden perceptivo y sensible que dinamiza la observación, el hacer, ver, establecer e interponer la obra. Surgen de un acto de poíesis hacer creación o invención o de vida creadora, y señalan una orientación cardinal de lo creado: la creación y el gesto estético sensible, donde la hechura de una obra se convierte en una forma de contenido legible como artisticidad o pronunciamiento cualificado de la obra de arte. Así, este proceso de comprensión puede entenderse como un acto unitario, formal y aplicado y materializable en el proceso de percepción de la obra de arte y la naturaleza.

Vistos y apreciados dichos procesos, podemos entender que el posicionamiento sensible y perceptivo da lugar a una definición de la materia-forma creada, constituida y posicionada como arte; de tal manera, que una específica expresión de la vida sensible puede ser considerada como objeto estético-vital y percepto-sensorial. Forma artística, naturaleza forma-artística; cuerpo forma-imaginario; sueño obra-creadora y potencia acto-creador. Se trata, como lo ha mostrado Matila Ghyka en sus obras Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes (1953) y el Número de Oro (1968), de un estudio de las proporciones formales del mundo natural.

Estética de los organismos

La construcción artístico-sensible, conforma la obra de arte como huella, mundo, cuerpo, zona de subjetividad y movilidad de la obra de arte. La misma es instruida como producto y como proceso teniendo en cuenta una psicología práctica del uso de los constituyentes o elementos conformadores de la obra de arte. El organismo artístico es el objeto y objetivo de la estética como reflexión sobre el cuerpo y la naturaleza orgánicos.

Todo este proceso de desarrollo involucra, por lo tanto, lo unitario y lo transformador o diverso vistos desde la obra de arte constituida como creación significante y dinámica de los organismos que se leen en el proceso estético y conformador del arte-lenguaje-naturaleza.

Estética de los organismos

Odalís G. Pérez

Escritor

Miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua

Ver más