Igual que otros países de la región las capitales y ciudades de República dominicana están rodeadas de estaciones y depósitos de combustibles ubicados en zonas urbanas rodeadas de comunidades con densidad poblacional significativa. Incluso, empresas importantes operan en centros de ciudades con materiales peligrosos y equipos que operan con gas licuado de petróleo.
Para nadie es un secreto que el proceso de crecimiento poblacional ha contribuido, en los últimos años, al aumento de los niveles de riesgos en la población. Sabemos que las construcciones de una gran parte de las estaciones de combustibles fueron levantadas cuando ese territorio estaba sin poblar.
Sabemos que existen inobservancia en cuanto a los sistemas de controles en el ordenamiento territorial, los cuales se mantienen por décadas. Un crecimiento poblacional que se levantan alrededor de este tipo de negocios, y los permisos de instalaciones de esas empresas necesitan de una mayor regulación por parte de los gobiernos locales (alcaldías).
Esa realidad, parecida a la de muchos países, acrecienta el nivel de peligro de los habitantes y sus bienes, especialmente, las que residen en comunidades cercanas a empresas de ventas de carburantes y otros materiales.
Preocupada por ese tema, la Defensa Civil y la comisión técnica evaluadora de las estaciones de combustibles están uniendo esfuerzos con instituciones privadas para capacitar a los propietarios y trabajadores de las empresas de ventas de combustibles, con el fin de evitar hechos desastrosos relacionados con la inobservancia de las normas de seguridad establecidas por los sistemas de protección contra incendios.
Se pretende sensibilizar a los propietarios y operadores de las estaciones de combustibles sobre las normas y seguridad que deben observar a lo interno de sus empresas. Lograr un ambiente seguro que disminuya el riesgo de incendios y proteja las vidas de los trabajadores y familias que residen cerca de estos negocios.
Se quiere introducir a los dueños y operadores de estaciones en los aspectos de la gestión del riesgo de desastres que sirvan para analizar los niveles de peligros a partir de la identificación de amenazas, vulnerabilidades, recursos y capacidades internas.
La capacitación tendrá una duración de una semana y se abordarán las normativas internacionales de seguridad para cumplir en las estaciones con el mismo bajo el objeto de que estas puedan efectuar los arreglos de lugar y evitar posibles situaciones de riesgo.
Exponer los diferentes tipos de permisos de operación que se emiten en el territorio por las autoridades dominicanas responsables de velar por el buen funcionamiento de las estaciones de combustibles, para que se entienda la importancia de las mismas. Y finalmente, para socializar los aspectos que reviste el conocer al sector asegurador como forma de garantizar la permanencia y seguridad del negocio en el tiempo.
Compartir esta nota