Sustentando una anti-disciplina y, a su vez, proponiendo una interdisciplinariedad, la profesora Maríñez, en su libro Spirals in the Caribbean, extiende la metáfora de la espiral a diferentes medios artísticos, diversas áreas, lenguas, áreas de investigación. La autora analiza la producción de intelectuales de Haití y de República Dominicana, entre los que se incluye a Émile Nau, René Philoctete, Jean Metellus, , Jacques Stephen Alexis, Edwidge Danticat, René Philoctète, Jean Métellus y el propio Frankétienne, mientras que del lado dominicano, examina la obra de artistas, músicos y escritores poco estudiados hasta ahora: Silvano Lora, Juan Carlos Mieses, Francisco Rodríguez de León, Enerolisa Núñez y su grupo de Salve de Mata Los Indios (Villa Mella) y Luis “Terror” Días.

La metáfora del “Comegente”, en leyendas y documentos legales, es una espiral que se repite en diferentes épocas. Maríñez se concentra en tres momentos importantes de la historia de los dos países: 1. La Revolución haitiana de 1804, 2. La masacre de 1937 y 3. la aniquilación de la población indígena a partir de 1492. Según la autora, estos tres momentos de violencia constituyen “el núcleo de la historia de la isla y de la formación de la identidad”. La espiral, en su dispersión, repetición, y expansión, le permite a Maríñez establecer inusitadas conexiones de fenómenos aparentemente disímiles como Liborio, el Comegente, los Indios de Agua, la Revolución haitiana, las vírgenes de Galindo, Anacaona, la masacre de Jaragua, el “Comegente”, el genocidio del 37, la Sentencia 168-13, etc. Maríñez aprovecha la riqueza de la espiral, como alegoría de las sociedades dominicanas y haitianas, para la interpretación de complejos procesos históricos y culturales. Como la espiral, la historia y la interpretación de la historia se repiten, se expanden, constantemente, en diferentes niveles. La historia se convierte así en el movimiento de las clases y grupos sociales.

Cuando en 2000 se incluyó mi ensayo “Las fronteras del primitivo: Identidad cultural y limpieza étnica en la antología Primitivism and Identity in Latin America, las publicaciones de Estudios Culturales sobre Haití eran escasas. A partir de 2000 se publica un sinnúmero de estudios sobre Haití y/o relaciones dominico—haitianas en las áreas de historia, sociología y antropología, pero pocas en el área de los Estudios Culturales. Entre los autores que han articulado Estudios Culturales e historia se encuentran Lauren Derby, April Mayes, Richard Turits, Lorgia García Peña, Milagros Ricourt y Ginetta Candelario, entre otros. Es muy común que en la valoración de algunos de los libros escritos por mujeres aparezca un sesgo de género, a partir del cual se descarten o simplifiquen sus aportes, mientras que se elogien generosamente los textos publicados por intelectuales masculinos.

El aporte del libro de Maríñez consiste en una interdisciplinariedad novedosa en el área de los Estudios Culturales, con una bibliografía muy actualizada, que pone a dialogar a investigadores, historiadores, críticos literarios y autores dominicanos, haitianos y estadounidenses, gracias al conocimiento que tiene la autora del inglés, del español y del francés, así como a su formación en estudios de la francofonía en el Caribe. Asimismo, hay que destacar la atención a los detalles y a las contradicciones que la autora logra detectar, por ejemplo, cuando escribe: “Nadie que escribiera en 1792 pudo haber sabido de su arresto o arrestos (El comegente), ya que (éstos) ocurrieron un año después, en abril de 1793” (Mi traducción). Maríñez no asume hechos y documentos como verdaderos, sino que hace una exhaustiva investigación, indaga, escudriña hasta dar respuesta a los fenómenos analizados.

Spirals in the Caribbean, dirigido a un público tanto especializado como general, es un libro crucial para entender las complejas relaciones entre Haití y la República Dominicana. Dicha complejidad es producto de la transversalidad de raza, etnia y género. A lo largo de siglos, ambos pueblos, que comparten la misma isla, han articulado en sus discursos identitarios los aspectos de esta transversalidad. Este libro será de gran interés para los lectores que quieran conocer el origen del anti-haitianismo en la República Dominicana, aquellos interesados en la figura del Comegente, así como aquellos que deseen una aclaración sobre el intercambio entre africanos e indígenas en el alzamiento en la sierra de Bahoruco, ya sea para informarse o para generar más debates sustentados en las fuentes.

De una actualidad y vigencia desconcertante, Spirals in the Caribbean tiene la repuesta a muchas de las interrogantes que los lectores se hacen acerca de las relaciones entre estos dos pueblos en la agonía de su insularidad. ¿Por qué la figura del “comegente” regresa, cuando un comentarista de televisión se pregunta si Sudiksha Konanki, la estudiante norteamericana desaparecida en Punta Cana, ha sido comida por los haitianos en el barrio de Friusa? En la República Dominicana, no importa desde dónde se lance, el tropo anti-haitiano regresa como un boomerang.

Fernando Valerio-Holguin

Escritor

Escritor, Doctorado en Letras Hispánicas (Universidad de Tulane, 1994), Profesor Distinguido John N. Stern de Literatura Latinoamericana en la Universidad Estatal de Colorado. Ha dictado conferencias y ofrecido recitales de poesía en varias universidades e instituciones, tales como Instituto Smithsoniano, Biblioteca del Congreso, Universidad de Oxford y Universidad de Varsovia. Entre sus libros destacan: Poética de la frialdad: La narrativa de Virgilio Piñera (1996), Banalidad Posmoderna (2006) y Presencia de Trujillo en la narrativa contemporánea (2006).

Ver más